La advertencia de un ginecólogo sobre el aborto en España: “La vida no empieza al nacer, sino al unirse dos células”

Rodrigo Orozco, portavoz del grupo de ginecólogos Jérôme Lejeune, ha alertado de la falta de información científica y de apoyo emocional en torno a la interrupción del embarazo

Video thumbnail


Gonzalo de Esteban

Madrid - Publicado el

2 min lectura

El debate sobre el aborto ha vuelto a ocupar un lugar central en España tras las últimas reformas legislativas y los movimientos de diversos colectivos médicos que reclaman más transparencia y rigor científico en la información que reciben las mujeres antes de tomar una decisión tan delicada. En los últimos meses, distintos profesionales de la salud han manifestado su preocupación por lo que consideran una falta de equilibrio informativo en las campañas institucionales, donde se presentan los derechos reproductivos sin exponer todos los riesgos asociados.

En este contexto, Rodrigo Orozco, ginecólogo y portavoz del grupo de especialistas Jérôme Lejeune, ha expresado una posición firme: la necesidad de que la sociedad y las autoridades sanitarias reconozcan la existencia de una vida humana desde la fecundación. Según ha explicado, "la vida comienza en el momento en que un óvulo y un espermatozoide se unen, y ese instante marca el inicio de un nuevo ser con identidad genética propia”. Orozco ha subrayado que su defensa se basa en un principio científico, no ideológico, y ha recordado que “el juramento hipocrático compromete al médico a proteger toda forma de vida”.

El especialista ha insistido en que muchas mujeres no reciben información suficiente ni equilibrada sobre las posibles consecuencias del aborto. “No se puede ocultar que un feto de veinte semanas tiene un corazón que late; eso también es información sanitaria”, ha declarado. A su juicio, el Estado debería garantizar que la mujer conozca tanto los riesgos físicos y psicológicos como las alternativas y ayudas disponibles antes de interrumpir un embarazo.

 Riesgos físicos y emocionales: una realidad silenciada  

Orozco ha reconocido que no existe un diagnóstico médico oficial del llamado “síndrome postaborto”, pero ha insistido en que “las secuelas son evidentes y reales” en muchas mujeres. Ha explicado que el aborto, al ser un procedimiento quirúrgico, puede implicar sangrados, perforaciones uterinas, anemia o lesiones en el endometrio, que en algunos casos podrían comprometer la fertilidad futura.

Pero donde más ha puesto el acento es en el aspecto emocional: “Hay mujeres que cargan con ese recuerdo durante años. Algunas experimentan arrepentimiento y tristeza profunda. No se trata de juzgar, sino de acompañar. El problema es que nadie las prepara para ese duelo”, ha señalado.

Pronunciamento "favorable" de la Junta al registro de objetores de conciencia por el aborto

COPE

Pronunciamento "favorable" de la Junta al registro de objetores de conciencia por el aborto

El doctor también ha recordado que en octubre se conmemora el mes del duelo perinatal, una fecha en la que se visibiliza el dolor de las madres que pierden a sus bebés de forma accidental. “A esas mujeres se les ofrece acompañamiento, pero cuando la pérdida es consecuencia de un aborto voluntario, el apoyo emocional desaparece. Y eso es una incoherencia del sistema sanitario”, ha lamentado.

 “Informar con igualdad” y no solo con ideología  

Orozco ha propuesto que las administraciones permitan a los profesionales médicos explicar tanto los riesgos del aborto como las alternativas existentes, incluyendo ayudas públicas y asociaciones que apoyan la maternidad. “Informar no es presionar: es permitir que una mujer tome su decisión con toda la verdad sobre la mesa”, ha indicado.

nuestros programas

ECCLESIA ALVARO SAEZ

Ecclesia

Con Álvaro Sáez

Domingos a las 13:00h

Visto en ABC

Tracking