Juan José Badiola, experto en salud animal: "Esta gripe aviar es una panzootia, es como una pandemia en el mundo animal"
Carlos Moreno 'El Pulpo' analiza con Juan José Badiola la situación de la gripe aviar en Poniendo las calles

Carlos Moreno 'El Pulpo' analiza con Juan José Badiola la situación de la gripe aviar
Madrid - Publicado el
3 min lectura25:40 min escucha
En 2024, España enfrenta uno de los brotes de gripe aviar más importantes de su historia reciente. Solo en lo que va de año, casi dos millones y medio de gallinas ponedoras han sido sacrificadas tras notificarse 14 focos de infección en diversas granjas del país. Mientras los granjeros lidian con la crisis en sus explotaciones, los consumidores también sienten el impacto en la cartera: el precio de los huevos ha experimentado subidas de hasta un 35% en solo dos meses.
Begoña, trabajadora de una cafetería en el centro de Madrid, asegura que mantener el precio de un pincho de tortilla se ha vuelto prácticamente imposible: "El precio de los huevos ha subido un 35% en dos meses, pero es que también han subido las patatas. Ahora está costando 3,50€, llevamos un año con el mismo precio, cosa que ya no es asumible", explica.
Las granjas bajo presión
El impacto de esta gripe se nota también en explotaciones familiares como la de Lourdes, propietaria de una pequeña granja en Valdepeñas (Jaén) que desde la orden de confinamiento de las aves de corral ha tenido que aumentar la cantidad de pienso para sus animales, que se alimentaban casi exclusivamente de pasto natural: "Mis gallinas pastaban durante el día afuera y ahora tengo que aumentar un la dosis de pienso, imagino que será una medida provisional", afirma.

La gripe aviar está ocasionando subidas de precios en el pollo y los huevos
Juan José Badiola, catedrático emérito de salud animal de la Universidad de Zaragoza, explica que se trata de un virus de alta patogenicidad para las aves, que provoca abatimiento, fiebre, plumas revueltas, edema en la cabeza y cuadros digestivos graves, como diarrea hemorrágica, que pueden llevar a la muerte de los animales.
A pesar de la alarma que genera, el experto aclara que el riesgo para la población humana es bajo: "Este es un virus muy termolábil. A los 70 grados se inactiva y pierde capacidad infectiva. Para que se produzca una infección humana tiene que darse un contacto estrecho y prolongado con aves enfermas o muertas, lo cual no ocurre en la vida de la mayoría de los ciudadanos", asegura Badiola.
El catedrático también explica que las medidas de bioseguridad en las granjas son estrictas: cuando se declara un brote, la granja queda clausurada, se sacrifica a los animales, se destruyen y se desinfecta todo, evitando que productos infectados lleguen al mercado.
La gripe aviar no distingue especies
MÁS SOBRE LA GRIPE AVIAR
Además de las aves domésticas, la gripe aviar también ha afectado a especies silvestres y, en casos aislados, a mamíferos como focas, leones marinos e incluso un zorro detectado en Zaragoza. Esto se debe a que el virus, originalmente de tipo aviar, ha ido colonizando otras especies con el tiempo.
Las aves acuáticas son las principales transmisoras, en especial durante sus rutas migratorias de otoño desde Escandinavia hacia África. La interacción en humedales y zonas de alimentación facilita la propagación de la enfermedad, como ocurrió en la laguna de Gallocanta, en Teruel, donde este año se detectaron 200 grullas muertas.
Para minimizar riesgos, Badiola recomienda mantener a las aves domésticas, como periquitos, canarios o loros, alejadas del contacto con el exterior. En el caso de los cazadores o quienes manipulan aves silvestres, conviene extremar precauciones al manejar animales recién abatidos o muertos. Respecto a los huevos, el experto tranquiliza a la población: cocerlos elimina cualquier riesgo, y la infección humana por el virus es poco probable.
¿Cuándo se normalizará la situación?
La gripe aviar seguirá siendo una preocupación hasta que finalicen los movimientos migratorios de aves desde el norte hacia el sur de Europa y África. "Espero que en las dos próximas semanas o quizá en la primera del mes de diciembre, el problema desaparezca", señala Badiola. Sin embargo, el efecto sobre el precio de los huevos podría prolongarse, influido por factores de mercado.

España tiene 48 millones de aves ponedoras y una producción superior a la demanda nacional. Pese al sacrificio de más de dos millones de animales, Badiola indica que el desabastecimiento y los precios elevados no se justifican únicamente por la gripe aviar, sino que intervienen otros factores.




