Matías Prats (75), sobre la muerte de Franco: "Me catapultó, porque todos los que representaban a la Dictadura pasaron al ostracismo y dieron la oportunidad a los menos conocidos"

Desde un joven Matías Prats en TVE a un Manolo Lama de 13 años, pasando por Luis Argüello o Carlos Herrera, así recuerdan diversas figuras de España el histórico 20N de 1975

Matías Prats
00:00
La Linterna

Expósito pregunta en su tema del día de La Linterna a Luis Argüello, presidente de la Conferencia Episcopal, Carlos Herrera, Manuel Bretón, presidente de Cáritas, Nicolás Redondo Terrero, Matías Prats, Manolo Lama y Luis del Val, qué hacían el 20 de noviembre de 1975 durante la muerte de Franco

José Manuel Nieto

Publicado el - Actualizado

4 min lectura34:03 min escucha

Españoles, Franco ha muerto". Con esta frase de Carlos Arias Navarro, presidente del Gobierno, se ponía punto final a la dictadura en España el 20 de noviembre de 1975. Para recordar cómo se vivió aquella fecha histórica, el programa 'La Linterna' de COPE ha reunido los testimonios de varias personalidades de la sociedad española, que han compartido sus vivencias de una jornada que abrió el incierto camino hacia la democracia. El episodio completo rememora un día que cambió para siempre la historia del país.

Escucha el tema del día

Uno de los relatos más significativos es el del periodista Matías Prats, que entonces era un joven becario de 25 años en la televisión pública. Prats ha confesado que aquel acontecimiento le "impulsó, me catapultó, porque todos los que representaban a la Dictadura en cuanto a imagen televisiva pasaron al ostracismo y dieron la oportunidad a los que éramos menos conocidos". A pesar de tener un "papel extremadamente secundario", la necesidad de cubrir tantas horas de emisión le dio una visibilidad inesperada en la primera cadena.

Me catapultó, porque todos los que representaban a la Dictadura en cuanto a imagen televisiva pasaron al ostracismo y dieron la oportunidad a los que éramos menos conocidos"

Matías Prats

Presentador de los informativos de Antena 3

Una España entre la incertidumbre y la esperanza

Desde una perspectiva eclesiástica, Luis Argüello, actual presidente de la Conferencia Episcopal Española, ha recordado que la noticia le sorprendió siendo estudiante de quinto de Derecho. Para él, que por entonces tenía inquietudes políticas y había participado en la "universidad paralela", el periodo que se abrió supuso un giro vital. Según ha contado en COPE, descubrió que "lo que se estaba jugando en nuestra convivencia y en nuestra vida era algo más hondo", una reflexión que años más tarde le llevaría al seminario.

En medio de la división que sentía entre sus afectos familiares, vinculados al régimen, y sus nuevas ideas universitarias, Argüello ha destacado una idea por encima de todas. "La palabra fuerte que me salió en el tiempo siguiente era reconciliación", ha afirmado, subrayando el papel que jugó la Iglesia en ese proceso, con figuras como el cardenal Tarancón.

La palabra fuerte que me salió en el tiempo siguiente era reconciliación"

Luis Argüello

Presidente de la Conferencia Episcopal Española

El comunicador Carlos Herrera también vivió aquel 20N en las aulas, como estudiante de primero de Medicina en Barcelona. Ha descrito un ambiente universitario de "curiosidad, esperanza, ansias de cambio", que supuso para él "una suerte de despertar a la vida política y civil". Herrera ha compartido detalles inéditos de la relación entre Franco y el Rey Juan Carlos en esas fechas y ha querido rendir homenaje a la generación de sus padres, quienes "intentaron que nosotros no heredáramos el enfrentamiento cruel" y protagonizaron la "auténtica transición".

Del ejército a la militancia juvenil

En las Fuerzas Armadas, el momento se vivió con especial tensión. Así lo ha relatado Manuel Bretón, presidente de Cáritas y entonces capitán del ejército recién llegado del Sáhara. "Vivíamos un momento de complejidad, porque no sabíamos lo que iba a pasar", ha explicado, aunque ha añadido que la figura del que iba a ser rey Juan Carlos representaba "un horizonte de esperanza y de creencia en el futuro".

Ángel Expósito y el general Manuel Bretón, presidente de Cáritas

La Linterna

Ángel Expósito y el general Manuel Bretón, presidente de Cáritas

En el otro lado del espectro político, Nicolás Redondo Terreros ha recordado su experiencia como militante juvenil. La noche anterior, junto a su "comando piruleta", había realizado una pintada. Ha compartido con humor la anécdota de una falta de ortografía en la palabra 'Libertad', escrita por otro grupo. Mientras, en su casa, su madre se preparaba para cualquier eventualidad "comprando huevos, patatas y aceite como si no hubiera un mañana", un reflejo del miedo y la incertidumbre de muchas familias.

La vida cotidiana en un día histórico

Para muchos, sin embargo, la noticia tuvo un impacto más mundano. Es el caso del periodista deportivo Manolo Lama, que con 13 años se enteró de que "no había colegio". Su principal recuerdo de aquellos tres días de luto es haberse lanzado "a la calle a jugar a la lima". No obstante, sí ha rememorado la preocupación de sus padres: "Mi madre recuerdo que me decía, 'no te muevas del barrio'", y cómo su padre, que vivió la Guerra Civil, le pidió que hiciera acopio de provisiones "por si acaso".

Por su parte, el escritor y periodista Luis del Val ha contado cómo supo de la noticia: al despertarse y escuchar música clásica en la radio. "Sentí inquietud", ha confesado, más que miedo, un sentimiento que ha contrapuesto con el "mucho más miedo" que sintió durante el golpe de Estado de Tejero en 1981. Aquel noviembre de 1975, su mayor deseo era participar en la transformación que, afortunadamente, se consolidó con la Constitución y la democracia.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 20 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking