Ainoa Álvarez, neurofisióloga clínica: "España duerme peor que nunca. Somos el país que más ansiolíticos consume en el mundo y el insomnio crónico se ha duplicado"

El sueño es esencial para nuestro día a día, y cada vez gana más importancia en lo que respecta a nuestra salud

Ainoa Álvarez, presidente de la Sociedad Española del Sueño
00:00

La neurofisióloga Ainoa Álvarez habla con Carlos Moreno 'El Pulpo'

Luis Calabor

Madrid - Publicado el

4 min lectura

Cada vez dormimos menos y peor. Así lo advierte la doctora Ainoa Álvarez, presidenta de la Sociedad Española del Sueño, en una entrevista en Poniendo las Calles, en COPE, con Carlos Moreno “El Pulpo”. Sus palabras ponen cifras y contexto a un problema que ya afecta a millones de españoles: el insomnio crónico se ha duplicado en las dos últimas décadas, y España se ha convertido en el país que más ansiolíticos consume del mundo.  

“España duerme peor que nunca. Somos el país que más ansiolíticos consume en el mundo y el insomnio crónico se ha duplicado”, señala Álvarez con preocupación. 

SUEÑO EN PERSONAS MAYORES

El sueño es clave para envejecer bien

El insomnio crónico afecta ya a más de cinco millones de españoles

Según los datos que maneja la Sociedad Española del Sueño, uno de cada siete adultos padece insomnio crónico. “Hablamos de unos 5,5 millones de personas que duermen mal cada noche”, confirma la doctora. Pero el problema no se queda ahí: más del 80% de los jóvenes entre 18 y 30 años asegura haber tenido dificultades para dormir en algún momento.

Para Álvarez, no se trata de un simple problema de descanso, sino de un trastorno que afecta a la salud global: “No dormir bien no solo significa estar cansado; es una enfermedad de 24 horas, porque durante el día también estás mal, irritable, con menor concentración y peor ánimo”. La tecnología, el gran ladrón de sueño

Concepto de insomnio y pesadillas. Un hombre no puede dormir después de una fiesta, se acuesta en la cama por la noche y tiene el despertador sobre la mesilla de noche. Trastornos del ciclo sueño/vigilia

Alamy Stock Photo

El sueño no es un lujo, es una necesidad

La doctora apunta directamente a un cambio en los hábitos y a la tecnología como una de las grandes causas de este deterioro. “Antes teníamos compartimentos: el trabajo era el trabajo y la casa era la casa. Ahora es un continuo. Estamos cenando y respondiendo correos o mirando el móvil. No tenemos tiempo para desconectar ni para pensar”, explica.

Esa sobreexposición hace que el cerebro no encuentre un momento de pausa hasta que llega la noche. “Cuando por fin te metes en la cama, es el único momento en que el cerebro dice: ‘ahora tienes tiempo’, y empiezan a venir las ideas, los pensamientos, las preocupaciones… y eso impide dormir”, señala.

La especialista insiste en que debemos cambiar la cultura del sueño y dejar de ver las horas de descanso como una pérdida de tiempo. “Dormir no es perder el tiempo. Mientras dormimos se consolidan los recuerdos, se regeneran procesos vitales y se equilibra nuestro estado emocional”, subraya. 

Estamos cenando y respondiendo correos o mirando el móvil. No tenemos tiempo para desconectar ni para pensar”

Ainoa Álvarez

Presidenta de la Sociedad Española del Sueño

“Dormir bien es vivir mejor”: la importancia de los hábitos

La presidenta de la Sociedad Española del Sueño recuerda que el cuerpo humano está diseñado para dormir de noche. Los trabajos a turnos, el estrés y el estilo de vida actual rompen ese equilibrio natural. “Somos animales diurnos, y dormir de día nunca es igual de reparador. El sueño diurno es más corto y de peor calidad”, explica.

También advierte sobre un error común: intentar recuperar el sueño acumulado durmiendo más los fines de semana. “El sueño no se recupera. No puedes pasar tres días sin dormir y luego intentar compensarlo durmiendo doce horas. Es como intentar comer tres días de golpe lo que no comiste antes: el cuerpo no funciona así”, aclara.

Por eso, Álvarez recomienda mantener rutinas regulares y dormir entre seis y diez horas cada noche, dependiendo de la edad y las necesidades de cada persona. “Lo importante no es tanto el número de horas, sino cómo te sientes durante el día”, apunta.

Con el aumento de los problemas de sueño, también crece el consumo de pastillas y suplementos. “Consumimos muchos fármacos, sobre todo benzodiacepinas, que generan tolerancia y dependencia”, advierte Álvarez.

Sobre la popular melatonina, la doctora pide prudencia: “La melatonina es una sustancia útil, pero debe tomarse bajo supervisión médica y a la hora adecuada. Que venga en forma de gominola no significa que sea inocua”.

Cápsulas de valeriana, melatonina, etc.

Alamy Stock Photo

La melatonina no es una solución mágica

Además, recuerda que los complementos naturales no sustituyen una buena higiene del sueño. “La cama debe asociarse solo con dormir o con el sexo, no con ver la tele ni escuchar la radio. Si te desvelas, levántate, cambia de habitación, haz algo relajante y vuelve a acostarte cuando aparezca el sueño”, aconseja. El mensaje final: hay que priorizar el descanso

La doctora Álvarez lanza un mensaje claro: dormir bien es tan importante como comer sano o hacer ejercicio. “Para vivir 90 años hay que dormir 30”, afirma. “Dormir bien mejora la memoria, la salud mental, el metabolismo y el estado de ánimo. Si no lo cuidamos, lo pagaremos caro”.

Y concluye con una llamada a la reflexión: “Tenemos que cambiar el rumbo. Igual que aprendimos a comer mejor o a usar cinturón en el coche, ahora toca aprender a dormir bien. El sueño no es un lujo, es una necesidad básica”.

Programas

Último boletín

13:00 H | 19 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking