Silvia Ceruelo, directora médico del Hospital de Parapléjicos de Toledo: "Se respira vida, lucha y superación"
La directora médico del centro de referencia nacional explica en COPE la realidad de los más de 1.000 nuevos casos de lesión medular que se producen al año en España

Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura6:26 min escucha
En España hay más de 149.000 personas con lesión medular, según datos del INE. Cada año se producen alrededor de 1.000 nuevos casos, la mayoría provocados por accidentes de tráfico, caídas, tumores o infecciones. Aunque el 80% de estas lesiones las sufren personas de entre 16 y 45 años, la realidad abarca todas las edades, desde bebés hasta ancianos.

El Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, único hospital público especializado en estas lesiones en nuestro país, es el centro de referencia. Con 222 camas, en 2024 ha atendido ya a 238 nuevos pacientes de toda España. Silvia Ceruelo Abajo, es directora médico y médico rehabilitadora desde hace 20 años, quien lo define como "un hospital donde se respira vida, se respira lucha, se respira superación, a pesar de la tragedia que trae aquí a los pacientes".
Una tragedia que afecta a todas las edades
La llegada al hospital es un momento crítico. Como explica Ceruelo, "es una tragedia para los pacientes primero y para la familia". Por ello, el objetivo del centro es acompañarlos en el proceso de "empezar una vida nueva y asumir la lesión medular". El hospital no solo trata a jóvenes, sino también a pacientes de todas las edades. "Incluso más pequeños, nosotros tenemos bebés, desafortunadamente, también sufren la lesión medular", aclara la directora.

Entre las causas, las zambullidas imprudentes en verano son una de las más alertadas por ser una "lesión totalmente evitable", que se suele dar en adolescentes. "Son los más osados, lanzarse a a una piscina en la que no conocen el fondo, al mar que no saben, o al río o a un pantano", detalla Ceruelo.
No queremos lesiones por zambullida"
Directora médico del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo
Los pacientes más pequeños llegan por enfermedades congénitas o complicaciones en el parto. Sin embargo, también hay casos fortuitos que cambian una vida para siempre, como el de "un muchachito que se cayó de un columpio, una mala caída, una situación que nos puede pasar a cualquiera".
La vida de ese muchacho y de toda la familia cambió por completo"
Directora médico del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo
Tecnología y 50 años de historia
Para afrontar estos retos, la tecnología es un pilar fundamental. "La tecnología nos ayuda muchísimo a mejorar la calidad de vida de los pacientes", afirma la doctora. Herramientas como los robots y la realidad virtual permiten realizar tratamientos de fisioterapia y terapia ocupacional de una manera menos "aburrida" y con mayor objetividad.
Recientemente, el hospital ha recibido el premio Carisma de salud por sus 50 años como referente internacional, un galardón que, según Ceruelo, "nos llena de de orgullo para seguir trabajando, para intentar continuar avanzando en el proceso de la rehabilitación de los lesionados medulares".
En estas cinco décadas, el perfil del paciente ha cambiado drásticamente. "Hace 50 años, la mayoría de los pacientes eran gente jovencita, en torno a los 20, 30 años, por accidentes de tráfico", recuerda Ceruelo. Hoy, gracias a las mejoras en seguridad vial, el perfil mayoritario es el de "caídas de gente mayor, caídas tontorronas en el propio domicilio".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



