Lorent Saleh, tras cuatro años en una cárcel venezolana: "Aprendí a vivir feliz con poco"

El exiliado político venezolano narra en Mediodía COPE su secuestro en Colombia y los cuatro años de aislamiento en una celda sin luz natural ni relojes

Lorent Saleh
00:00

Ana Palacios de Elías

Madrid - Publicado el

2 min lectura8:23 min escucha

El exiliado político venezolano Lorent Saleh ha relatado en Mediodía COPE su dura experiencia tras pasar cuatro años encarcelado en Venezuela, una gran parte de ellos en un habitáculo de tres por dos metros, completamente aislado y sin contacto. Saleh ha descrito la celda como un espacio "blanco que no tiene luz natural, que no tiene relojes", un lugar donde es imposible saber "cuánto tiempo ha pasado, si un día, si una semana, si un mes, si un año".

La denuncia que le costó la libertad

Saleh fue encarcelado, según sus palabras, por "defender la libertad" y "denunciar los crímenes de lesa humanidad que se cometían en Venezuela". Su labor consistió en documentar y registrar la persecución y asesinato de estudiantes desde la llegada de Chávez, especialmente a partir del alzamiento estudiantil de 2007, para llevarlo a organismos internacionales en una época en la que "nadie quería escucharnos".

Su activismo le llevó a ser víctima de un acuerdo entre Nicolás Maduro y el entonces presidente colombiano, Juan Manuel Santos. "Hubo un acuerdo entre Nicolás Maduro y y Santos, para secuestrarme en Bogotá y entregarme a la al servicio de inteligencia venezolano", ha afirmado Saleh, quien se encontraba en Colombia en ese momento.

El papel de Santos

El motivo, según el activista, fue que "Santos necesitaba sacar adelante ese acuerdo con las narcoguerrillas" y Maduro era uno de los garantes. Saleh ha recordado que él denunciaba "el ocultamiento de víctimas de la guerrilla, los campamentos guerrilleros en Venezuela, las operaciones de narcotráfico y de extorsión", algo que "a Santos no le convenía". Además, ha criticado duramente al expresidente colombiano, cuyo gobierno fue condenado por el secuestro, por "robarse" el plebiscito en el que el pueblo colombiano votó "no a ese acuerdo de impunidad".

Aprender a vivir feliz con poco"

Lorent Saleh

Exiliado político de Venezuela

La esperanza en medio del horror

A pesar de la dureza de la experiencia, con recuerdos que a veces son "muy tristes, desoladores y aterradores", Saleh lo define también como un "proceso de aprendizaje muy profundo". El mayor aprendizaje, ha confesado, fue "aprender a vivir feliz con poco". Esta visión de la vida y la superación será el eje de su intervención en el próximo Congreso de Católicos y Vida Pública, donde hablará "de la esperanza, pero también de la templanza".

La defensa de la libertad y la democracia implica grandes riesgos"

Lorent Saleh

Exiliado político de Venezuela 

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Visto en ABC

Programas

Último boletín

18:00 H | 13 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking