La historia de Renel: un destello de esperanza en medio de la dura realidad que vive su país, Haití

En España le detectaron un problema que solo tenía solución por medio de un trasplante

00:00

La historia de Renel. Un destello de esperanza en medio de la dura realidad que vive su país, Haití

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

Se van a cumplir 14 años de uno de los terremotos más fuertes de la historia. El terremoto de Haití de 2010 que dejó cerca de 300.000 muertos. Fue un temblor muy fuerte de 30 segundos que acabó con las ilusiones de muchas personas.

Aquel día, en el Seminario Mayor de la capital del país, de Puerto Príncipe vivía Renel Prosper. Un joven que tenía como objetivo convertirse en sacerdote. Aquellos 30 segundos del seísmo le sorprendieron estudiando. El edificio entero se derrumbó y la mayoría de sus compañeros seminaristas murieron.

Renel no sé explica como pudo sobrevivir. Cuando el seminario se derrumbó salió a la calle y nunca olvidará la escena que se encontró cuando comenzó a andar por la ciudad. Estaba llena de cadáveres por todos los lugares. Este terremoto le causó un fuerte trauma. Cuando reconstruyeron el seminario le costaba estudiar y vivir en el mismo lugar en el que sus compañeros habían muerto.

Un año después de la catástrofe, en 2011, Renel fue ordenado sacerdote. En las parroquias que le asignaron trató de dar esperanza en medio de aquellos años tan difíciles. Sobre todo se dedicó a acompañar en colegios a niños que en muchos casos habían quedado huérfanos.

Renel siempre ha sido muy buen estudiante y el pasado año su obispo le hizo una petición. Lo invitó a venir a España para formarse un poco más en Teología. Renel aceptó.

Empezó a estudiar pero cuando llevaba unos meses en España, le detectaron un problema de salud. Los médicos le dijeron que era un problema hepático grave. Su hígado no funcionaba y Renel se desanimó por los fuertes dolores que sufría. En muchos casos se quedaba incluso inconsciente. Su problema solo tenía una solución por medio de un trasplante. Era difícil encontrar un hígado compatible con el suyo pero hubo suerte.

La Fundación CARF asumió los costes de su operación y ha sido operado con éxito. Ahora nos cuenta que tiene muchos motivos para la esperanza. Y ya está de nuevo estudiando Teología, la misión para la que había venido a España. Salvaron la vida de Renel y él nos cuenta que siempre estará muy agradecido. Después de más de un mes en el hospital le han dado el alta.

Renel nos explica que llevaba menos de un año en España cuando le detectaron la hepatitis. Asegura que este tipo de operaciones son muy difíciles en países como el suyo, Haití. Para él es un milagro que le hayan detectado aquí este problema.

Ahora mismo la situación en Haití es muy complicada. Allí son frecuentes los desastres naturales como las inundaciones o los ciclones. Pero estos no son los únicos problemas que allí tienen. Hablamos de que existe una gran inestabilidad política que se traduce en violencia. Sobre todo a raíz del asesinato del presidente del país en el año 2021. Todavía existen el país muchas dudas sobre quien causó esa muerte. Eso hace que el sistema político que allí tienen no esté respaldado por la población.

Además existe una fuerte corrupción. Es un gobierno que no rinde cuentas ante nadie. Lo que sí está claro es que este asesinato del presidente provocó que distintas bandas armadas dominen el país. Este pasado verano más de 2.000 personas han muerto en Haití por asesinatos que ocurren en revueltas callejeras.

Hace un mes la muerte de uno de los líderes de estas bandas ha provocado otra gran oleada de violencia que continúa hasta el día de hoy. A todo esto hay que sumar la escasez y la pobreza que sufren los habitantes de este país. Según cifras de Naciones Unidas más de 4 millones de habitantes tienen dificultades para alimentarse.

El pasado mes de octubre precisamente la ONU aprobó el envío de una misión internacional para Haití. La va a asumir Kenia quien va a enviar policías para que controlen la seguridad en el país. Muchos haitianos tienen muchas esperanzas en esta misión. Pero además de seguridad lo que ellos quieren son oportunidades para poder quedarse allí. Quieren vivir en el país en el que nacieron.

Renel nos dice que lo que verdaderamente aporta ahora un rayo de esperanza a la población es la religión católica. La Iglesia en este país se está revelando contra la violencia y continuamente hacen llamamientos para que se detenga. No quieren que esa violencia tenga la última palabra pero es cierto que es uno de los países del mundo que actualmente más preocupa.

Programas

Último boletín

18:00 H | 19 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking