

"Sobre el padre del Rey Felipe VI hay una luz incuestionable: gracias a él, tenemos democracia en España"
Escucha el monólogo de Pilar García de la Granja del viernes 31 de octubre
- 2 min lectura | 3:48 min escucha
Estos días se está hablando mucho de república, de monarquía, de transición, también del Rey Juan Carlos. ¿Por qué?Y es que acaba de publicar sus memorias. Lo ha hecho en Francia, y allí ha dado ya sus primeras entrevistas. ¿Y cuándo en España? En España llegarán, pero será en diciembre.
Hablando del Rey Juan Carlos I, seguramente en la memoria está su frase: "Lo siento mucho, me he equivocado y no volverá a ocurrir".
Un momento histórico, otro más en la vida de Juan Carlos I.
Conocer nuestra historia es fundamental para entender quiénes somos como sociedad y hacia dónde vamos. Todo el mundo carga con una mochila de luces y sombras, y el rey Juan Carlos I, también. Pero sobre el padre del Rey Felipe VI hay una luz incuestionable: gracias a él, tenemos democracia en España.
El rey Juan Carlos jugó un papel decisivo en la Transición
Según Charles Powell, director del Real Instituto Elcano, el Rey Juan Carlos jugó un papel decisivo en la transición democrática española. Contribuyó al desmantelamiento pacífico del régimen de Franco a través de la ley para la reforma política, con la ayuda de Adolfo Suárez. Impulsó la incorporación de la izquierda a este proceso democratizador, los socialistas, pero también los comunistas, y jugó un papel clave en el reconocimiento exterior del proceso por parte de la Europa democrática y de Estados Unidos.
La transición fue el momento más delicado y más ambicioso de nuestra historia moderna. Este período habla de conciliación, de negociación, de renuncias, de perdón, de esperanza y de un camino común para un país de todos.
El momento más delicado de su mandato
El catedrático Emilio Lamo destaca que renunció voluntariamente a los amplios poderes que había heredado del franquismo. Tenía un plan claro para atraer la democracia, un plan que expuso en Washington en junio del 76, y el 23-F fue determinante, adquiriendo finalmente una legitimidad de tipo carismático.
A la pregunta de si es el momento para que el Rey Juan Carlos I presente sus memorias, el periodista Juan Fernández Miranda opina que no se entiende que lo haga. "Hay una máxima en las monarquías, según la cual los reyes no escriben memorias, y esto se lo transmitió el propio Rey Juan Carlos a su hijo, el Rey Felipe sexto", explica. "Los reyes hablan a través de sus actos, y además, en este momento, va a ser utilizado probablemente en su contra. Dicho esto, sí que hay que reivindicar el papel del rey en la transición política española", añade.
El pegamento de un país unido
Fernández Miranda, que habla sobre la transición en universidades e institutos, se sorprende ante el desconocimiento de un capítulo fundamental de nuestra historia reciente. Por encima de opiniones, está el servicio de la institución al país. Juan Carlos I trajo la libertad a España, y su hijo Felipe VI no solo la está consolidando.
En él, en Felipe VI, recae la única esperanza de un país unido. Felipe VI se ha convertido en el pegamento de las costuras de aquellos que quieren romper lo que heredaron, la libertad".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.
 
         
                 
                         
             
                    



