Lorena Jaume-Palasí, experta en Inteligencia Artificial: "Hay que hacer frente a los discursos que vaticinan que las máquinas sustituirán al hombre"

La experta en IA es una de las participantes en las mesas del 'Encuentro Mundial sobre la Fraternidad Humana 2025' que se celebra este fin de semana en el Vaticano

IA
00:00


José Melero Campos

Publicado el

2 min lectura

Este fin de semana se celebra en el Vaticano el 'Encuentro Mundial sobre la Fraternidad Humana 2025', evento, promovido por la Fundación Fratelli Tutti, que busca reunir a voces de distintas culturas, religiones y disciplinas para reflexionar sobre cómo construir un mundo más justo y solidario.   

Más de 300 representantes de distintas religiones, académicos y expertos se reúnen en quince mesas temáticas en Roma. Una de ellas es Lorena Jaume-Palasí, experta en Inteligencia Artificial y fundadora de 'The Ethical Tech Society' que participa en el evento para abordar la necesidad de hacer un uso responsable de esta herramienta tecnológica para favorecer la fraternidad, tender puentes y reducir las desigualdades sociales.

En 'Mediodía COPE', Jaume-Palasí ha subrayado que el debate no debe ser tanto cómo la Inteligencia Artificial “puede ayudar a que haya más fraternidad, sino cómo la fraternidad puede hacer de este tipo de tecnologías herramientas que promuevan el entendimiento, el diálogo y esos principios que ayudan a las personas a vivir de forma justa y respetar el mundo natural, las plantas o los animales”.

Los paralelismos entre la Revolución Industrial y el auge de la ia: "Capitalismo desenfrenado "

Al igual que ya hiciera el Papa Francisco, León XIV también ha mostrado su preocupación por la IA. De hecho, para la fundadora de 'The Ethical Tech Society', el actual Pontífice recurrió al nombre de León haciendo alusión a León XIII, quien escribió la encíclica 'Rerum novarum' en un contexto que guarda ciertos paralelismos con el mundo de hoy.

Escribió aquella encíclica con motivo del capitalismo desenfrenado durante la Revolución Industrial, en la época en la que los trabajadores estaban explotados, no había derechos laborales y había que dar un mensaje social, ético y legal a esa nueva forma de trabajo que venía con la creación de fábricas y producción industrial”.

Para Jaume-Palasí, algo similar está ocurriendo en el siglo XXI con el auge de la IA, que está agudizando las desigualdades sociales en favor de unos pocos que “acumulan poder y capital”, generando una infraestructura social que “funciona a costa del trabajo de mucha gente, con un consumo ingente de agua potable, gastos de energía y recursos de materia prima”.

Una narrativa que contrarreste el discurso de que las máquinas serán más inteligentes que el hombre 

Cuestionada por la influencia que el algoritmo tiene sobre nuestras decisiones diarias, la experta en IA recuerda que en cada siglo surge “algún tipo de tecnología que cambia la forma de estructurar la sociedad”, si bien hace hincapié en que “cuando se hacen tecnologías hay diferentes formas de hacerlo, hay diferencia si el principio es para hacer dinero o para conservar la vida humana o la naturaleza”.

En este sentido, apunta que debates como el que tiene lugar en el Vaticano es “un principio de diálogo que debe hacer frente a los discursos que vaticinan que las máquinas harán todo más eficiente, que sustituirán al ser humano o serán más inteligentes que el hombre. Es una narrativa que hay que contrarrestar”, opina Lorena Jaume-Palasí en COPE.

Programas

Los últimos audios

Último boletín

14:00H 13 SEP 2025 | Mediodía COPE Fin de Semana

Boletines COPE
Tracking