Simón Peña (profesor EHU): “La inteligencia artificial multiplica los riesgos y las oportunidades en el periodismo”

El profesor de la UPV/EHU Simón Peña analiza cómo la digitalización y la IA están transformando los medios de comunicación, generando nuevas dinámicas de confianza, desinformación y relación con la audiencia

periodismo en era de inteligencia artificial
00:00

El impacto de la inteligencia artificial en el periodismo, un arma de doble filo

Susana Marqués Iruarrizaga

Vitoria - Publicado el

2 min lectura

El impacto de la inteligencia artificial en el periodismo plantea tantas dudas como oportunidades. Así lo explica Simón Peña, profesor y exdecano de la Facultad de Periodismo de la Universidad del País Vasco, en una entrevista en COPE Euskadi en la que subraya que “en apenas 20 años, el sistema de medios que conocíamos se ha transformado completamente”

Según Peña, no solo se trata de un cambio tecnológico, sino también estructural: nuevas plataformas, múltiples interlocutores y una avalancha de información han modificado el ecosistema mediático. Esto ha provocado, entre otros efectos, un aumento de la desconfianza de los ciudadanos hacia las noticias que reciben

De la confianza a la desintermediación  

El profesor recuerda que antes existían unos pocos medios de referencia que garantizaban la credibilidad. Hoy, sin embargo, hay muchísimos agentes que facilitan información y cuyo grado de credibilidad desconocemos”. Esa desintermediación ha hecho que las audiencias se enfrenten a un panorama informativo mucho más fragmentado y difícil de filtrar. 

La amenaza de la desinformación  

"La tecnología actúa como un efecto multiplicador, que puede usarse tanto para combatir la desinformación como para difundir contenidos dudosos”

Simón Peña

Simón Peña es profesor de la EHU

Eusko Ikaskuntza

Simón Peña es profesor de la EHU

La facilidad con la que circulan contenidos falsos o manipulados es uno de los grandes retos actuales. Peña señala que la tecnología actúa como “un efecto multiplicador, que puede usarse tanto para combatir la desinformación como para difundir contenidos dudosos”.

Los llamados deepfakes o las campañas virales en redes sociales son ejemplos de cómo una herramienta que ayuda a documentar y redactar también puede emplearse para crear noticias falsas. 

El papel de los verificadores  

Aunque han surgido equipos especializados en rastrear bulos, el profesor subraya que “todo periodista siempre ha sido un verificador”. La diferencia está en que ahora los medios deben lidiar con un volumen y una velocidad de propagación de la información sin precedentes, especialmente en situaciones de gran interés público y alta demanda informativa. 

La audiencia ya no es pasiva  

Otro de los cambios destacados es la relación con el público. Los ciudadanos no suelen generar contenidos periodísticos de forma constante, pero influyen directamente en los medios a través de sus hábitos de consumo y de difusión en redes. “Hoy el interés del público condiciona el criterio periodístico más que nunca”, concluye Peña.

Temas relacionados

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 15 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking