Así es la sorprendente moto voladora particular que alcanza los 200 km/h: precio y cuándo llegará al mercado

Un ingeniero polaco desarrolla un prototipo ligero y sin hélices que podría revolucionar la movilidad, uno de los avances presentados en Lo que viene de COPE

La moto de Volonaut
00:00
26-10 LQV VEHÍCULOS DEL FUTURO.wav

Escucha la sección de vehículos del futuro en Lo que viene de COPE

José Ángel Cuadrado

Madrid - Publicado el

3 min lectura7:38 min escucha

El futuro de la movilidad personal podría estar más cerca del cielo que del asfalto. El ingeniero polaco Thomas Patan, también conocido como Volonaut, ha desarrollado la Volonaut Air Bike, una moto voladora personal que combina ligereza, agilidad y un diseño futurista. 

Este prototipo, presentado en el programa Lo que viene de COPE con José Ángel Cuadrado, es capaz de alcanzar hasta 200 kilómetros por hora, desafiando los límites del transporte urbano.

Una moto voladora sin hélices visibles

A diferencia de otros prototipos de coches voladores, la Volonaut Air Bike destaca por ser un vehículo mucho más compacto y manejable. No cuenta con hélices externas visibles ni con complejos mecanismos de despegue vertical, lo que acerca la experiencia de conducción a la de una moto convencional.

Su estructura está construida principalmente con fibra de carbono y piezas impresas en 3D, una combinación que reduce drásticamente el peso y abre nuevas posibilidades de diseño. Aunque todavía se encuentra en fase de prototipo, este tipo de vehículo podría inaugurar un nuevo capítulo en la movilidad urbana, menos dependiente de las carreteras y libre de atascos.

Sin embargo, el camino para verla en las ciudades aún presenta obstáculos. La autonomía del vehículo no ha sido especificada, la normativa española para este tipo de aparatos no está clara y su precio se anticipa elevado. Hay fuentes que hablan de casi 800.000 euros por cada moto. Además, al ser un vehículo que vuela con propulsión, genera importantes retos de seguridad y certificación que tardarán tiempo en resolverse.

Movilidad inclusiva y versátil

En el ámbito de la automoción terrestre, la innovación también se enfoca en la accesibilidad. La empresa Rehatrans, líder en España en la adaptación de vehículos, ha presentado la nueva Volkswagen T 7 Carabel adaptada, una furgoneta que busca la movilidad inclusiva con la máxima versatilidad.

Así es la adaptación que ha hecho Rehatrans a la nueva furgoneta e Volswagen

Así es la adaptación que ha hecho Rehatrans a la nueva furgoneta e Volswagen

Reatrans ha desarrollado tres versiones diferentes de esta furgoneta para cubrir casi cualquier necesidad, tanto de familias como de profesionales. Las adaptaciones incluyen un modelo con rebaje de piso y rampa ligera antideslizante, una versión con rampa pivotante y otra que incorpora el sistema EasyFlex, que permite optimizar el espacio del maletero o ampliar el número de asientos.

Crear soluciones que eliminen estas barreras"

José Ángel Cuadrado

presentador de Lo que viene

La seguridad es un pilar fundamental en este proyecto. Todas las adaptaciones cumplen las normativas ISO, DIN y UNE, lo que permite que el vehículo pueda operar como servicio público, ya sea como taxi o VTC homologado. Desde Reatrans insisten en que el objetivo "no es solo adaptar un vehículo, sino crear soluciones que eliminen estas barreras", para que una persona con movilidad reducida pueda viajar con la misma comodidad y dignidad que cualquier otra.

El bombardero que sigue siendo un icono 30 años después

El programa también ha recordado un hito de la ingeniería aeronáutica: el bombardero furtivo B 2 Spirit. Desarrollado por Northrop Grumman para la Fuerza Aérea de Estados Unidos, este avión sigue siendo una referencia mundial en diseño y rendimiento más de tres décadas después de su primer vuelo. Su icónica forma de ala volante sin cola y el uso de materiales absorbentes de radar le otorgan su capacidad de sigilo para atravesar defensas aéreas sin ser detectado.

Con una envergadura de 52 metros, el B 2 puede volar a más de 15 kilómetros de altitud y recorrer casi 10.000 kilómetros sin repostar, habiendo completado misiones de más de 70 horas. Su desarrollo en los años 80 marcó un antes y un después en la aviación militar, y es un recordatorio de cómo la tecnología militar puede, con el tiempo, impulsar la aviación civil.

El hidrógeno como la gran alternativa

Finalmente, en la sección se ha tratado cómo varios fabricantes de automóviles creen que el hidrógeno podría convertirse en la gran fuente de movilidad de la próxima década. Aunque el foco mediático sigue puesto en los coches eléctricos de batería, marcas como Toyota, Honda o Kawasaki defienden que el hidrógeno será la verdadera alternativa sostenible a largo plazo, ofreciendo más autonomía y recargas más rápidas.

Así es el Toyota Mirai, uno de los modelos impulsados por hidrógeno.

Así es el Toyota Mirai, uno de los modelos impulsados por hidrógeno.

Modelos como el Toyota Mirai, el Honda Clarity o el Hyundai Nexo ya demuestran su viabilidad. Estos coches funcionan con pilas de combustible que transforman el hidrógeno en electricidad, emitiendo únicamente vapor de agua. Para muchos fabricantes, el hidrógeno no es solo una opción, sino una apuesta estratégica que podría cambiar las reglas del juego de la movilidad.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Programas

Último boletín

13:00 H | 25 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking