Vive en Lleida, se va de turismo, y gracias a la agencia que contrata descubre un secreto familiar: cientos de años oculto

Quim Sangrá es investigador y explicaba en 'La Tarde' cómo surgió esta investigación que dio luz sobre una familia

Oficina de turismo
00:00

Ana Rumí

Publicado el

4 min lectura

Está aquí agosto y eso significa vacaciones. Sí, puede que seas de los que ya se las ha cogido y, para ti, este mes signifique el regreso, pero lo cierto es que son de los 30 días preferidos por los españoles para cogerse unos días de descanso.

Es el momento de descontectar, desestresarse y descansar después de un curso lleno de acontecimientos. Y, para lograr ese objetivo, normalmente optamos por hacer un viaje y salir de nuestra ciudad.

Y no necesariamente lo hacemos gastando un dineral y volando hasta la otra punta del mundo, porque cualquier viaje es susceptible de ser bueno para desconectar. Puede que te vayas a una casa de la playa, a la del pueblo, u optes por hacer pequeñas escapadas.

Sea como sea, es un mes en el que crece el turismo. Y, cuando hablamos de turismo, a veces parece que ya no nos basta lo típico de ir a un rincón de España que no conocemos, sino que tenemos que hacer viajes a lugares recónditos.

De hecho, a veces ni con eso vale, y probamos tipos de turismos diferentes. Es el caso de un tipo de turismo que se ha puesto de moda en los últimos tiempos: el turismo genealógico.

Un tipo de turismo que cada vez tiene más protagonismo

Se conoce como turismo genealógico y consiste en viajar a un sitio al que estés unido familiarmente. Normalmente, porque hay algún antepasado tuyo que vivía allí. Así pues, descubres tus raíces a través del viaje.

Eso sí, no es tan sencillo como simplemente viajar, porque requiere de una investigación previa. O bien la haces tú por tu cuenta, que, la verdad, es complicada de por sí, o te ayudas de entidades que se dedican exactamente a esto.

Entidades como Turisgen, una agencia de viajes que ayuda a los viajeros a descubrir de dónde vienen, con una investigación genealógica previa. Quim Sangrá es investigador en esa agencia y cuenta cómo este tipo de turismo “ancestral” está cobrando cada vez más protagonismo.

Oficina de turismo

Alamy Stock Photo

Oficina de turismo

“Hay países donde esto hace muchísimos años que se trabaja, que se impulsa, que se anima a hacer este tipo de turismo, sobre todo el Reino Unido, por o Francia o Italia” empezaba contando.

“Son países que han tenido diásporas de migraciones muy importantes hacia América o hacia otros continentes y al cabo de unas generaciones, ya instaladas como americanos, como argentinos, como brasileños, etcétera, han empezado a buscar de dónde venía su familia” confesaba.

Algo que ya ha llegado a España y que está cada vez más de moda. Cree que, de hecho, ha crecido porque todo está vez más acelerado y la gente necesita parar y descubrir de dónde viene.

“Todo el proceso es súper personalizado. Acordamos con la familia a dónde quieren llegar, en qué horizonte. Nosotros normalmente proponemos llegar a abuelos cuartos o quintos, que es un horizonte adecuado de principios del siglo XIX o finales del siglo XVIII y podemos ir a visitar cosas que todavía existen” explicaba acerca de su investigación.

Descubre un secreto familiar oculto durante años

Investigar las raíces de sus clientes no es una tarea sencilla y, muchas veces, lo que tienen que hacer es acudir a los registros de la Iglesia para encontrar de dónde viene la persona en cuestión.

“Desgraciadamente, en este país se ha quemado mucho, se han quemado iglesias y registros y archivos, que es la joya de la corona por cierto, de alguna manera, porque vienen desde el Concilio de Trento del siglo XVI, pero donde no los hay, pues lo sustituimos por buscar los archivos municipales, en archivos notariales, militares, etcétera” explica.

“Esto dura un periodo de tiempo, unos meses, y a partir de encontrar toda la documentación nosotros proponemos a la persona interesada una o varias rutas que nosotros consideramos que hay documentación interesante” decía.

Así es como una familia de Lleida consiguió descubrir un secreto oculto durante cientos de años. La familia sabía que sus antepasados venían de Mancha Real, en Jaén, pero desconocían un detalle fundamental.

“Resulta que tirando de los hilos y con muy poquísima información, porque ese pueblo es de los que se quemó todo, acabamos encontrando por aquellas casualidades y por documentación cruzada que un bisabuelo de su tatarabuelo había sido mozo de Cámara, del rey Luis XIV de Francia en Versalles” decía entre risas.

Palacio de Versalles

Alamy Stock Photo

Palacio de Versalles

“¿Y cómo llegó a Mancha Real esta persona? Esta persona, no, sus descendientes. Hay toda una historia allí y se puede ir viendo cómo pasa esta escalera hasta que llegan a ser una familia de hidalgos en Mancha Real. Uno de los hermanos, pues, se trasladó a Cataluña ya en el siglo XX” aclaraba.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 01 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking