El único lugar de España donde evitar la contaminación para que no afecte a tu salud: en el centro de Madrid
Pilar García Muñiz recorre tres puntos neurálgicos de la capital para analizar las emisiones de CO2 y analiza cómo afecta eso al ser humano

Publicado el
4 min lectura
A lo largo de todo el día, en COPE estamos haciendo una programación especial analizando el cambio climático y cómo afecta a nuestra vida, especialmente, a nuestra salud. Seguro que no te viene de nuevas, y sabes perfectamente que el cambio climático es uno de los mayores retos que abordamos.
Por eso, en 'La Tarde' hemos querido centrarnos en las grandes ciudades, que son la cuna del mayor cambio climático en nuestro país. Y es que ahí es donde se concentra más CO2, que, más tarde, afectará a nuestra salud. Pero vamos por partes.
Bien sabes que la acción del hombre influye en ese cambio climático del que los expertos avisan desde hace tiempo, y con acción humana nos referimos, por ejemplo, al tráfico. Los vehículos emiten mucho CO2 y, a más concentración de partículas, menos calidad de aire y más perjudicial para nuestra salud.

Pilar García Muñiz y Miguel Aguado
En 'La Tarde' queremos recorrer tres puntos neurálgicos de Madrid, una de esas ciudades donde hay mayor contaminación. Vamos a hacerlo con dos medidores: uno que medida la concentración de CO2, y otro que mide las partículas contaminantes en el aire.
La boina sobre Madrid, algo a tener en cuenta
Nos vamos hasta la Puerta del Sol, y lo hacemos acompañados de Miguel Aguado, divulgador ambiental. Él nos cuenta que, desde hace años, es una de las “mejores” zonas donde estar de Madrid, porque al ser zona de bajas emisiones, está en unos niveles aceptables de CO2.
“Ahora hay 391 partículas de CO2 por millón. Afecta más al cambio climático y provoca efecto invernadero. A partir de 400, hay un cambio al cambio climático, una afección” contaba este experto.
Y es que, como explicaba, estas partículas son altamente perjudiciales para nuestra salud. Gracias a Dios, con estas borrascas y lluvia, esas partículas bajan al suelo y afectan menos a la salud.
Seguro que alguna vez has salido de Madrid lo suficiente como para ver una boina encima del centro de la ciudad, revestida de negro, y que habla de una concentración de contaminación grave.
Ese efecto boina, como explica este experto, es algo a tener en cuenta. “En el fondo, el efecto de boina lo vemos como algo negro, quiere decir que no hay viento en ese momento, es malo, pero además hace un pequeño efecto invernadero en nuestra ciudad, es como llevar una boina por encima” explicaba.
El problema es que este efecto invernadero y el cambio climático hace que aumente la temperatura del planeta, y ciudades como Madrid se vean gravemente afectadas.
“Aquí suben 4, súmale 4 a las máximas que tenemos. Se va a parecer muchísimo a Marrakech” expresaba. Por eso, daba el consejo definitivo para ayudar a frenar ese cambio climático.
“Tenemos que aumentar el uso del transporte público, y la pedagogía, contarnos las cosas. Se imponen normas pero no se explican, pero dejas el motor encendido por parar 10 minutos, cuando paremos, se apaga el motor” explicaba.
La zona de Madrid donde huir de la contaminación
Nos vamos también a la zona del hospital Gregorio Marañón, cerca del parque del Retiro. Aunque está cerca del centro, está fuera de la zona de bajas emisiones, por lo que la concentración del CO2 da más de 400, algo perjudicial para la salud.
“Es mal síntoma, muchos bebés nacen con efectos de la contaminación sin haber respirado fuera, afecta a la salud la contaminación alta y puede desembocar, con otro problema, en la muerte” explicaba.
Hay otra zona de Madrid, sin embargo, en la que la contaminación es mucho menor, está en pleno centro, y no es perjudicial para la salud. Esa es la Casa de Campo, el parque más grande de la ciudad con 1722 hectáreas, y el parque urbano más grande de España.
Aquí, gracias al efecto de los árboles, la concentración de CO2 y de partículas perjudiciales es menor. “El CO2 aquí ha bajado bastante, nos dice que a pesar de que permanece en el aire, absorbe muchísimo C02 los árboles” explicaba Miguel Aguado.
“Donde se está más de lujo es lo que afecta a la salud, no tenemos partícula que moleste. Todas las plantas, los árboles más maduros absorben este CO2, lo transforman en carbono y devuelven oxígeno. Como tenemos muchos, absorben exceso que emitimos desde Madrid” explicaba.
Cambio climático: el tiempo corre
Nunca antes el planeta había registrado un calor tan extremo como en el 2024, año en que la temperatura global superó por primera vez el umbral crítico de 1,5 grados respecto a niveles preindustriales, batiendo un récord que no se veía desde hace 100.000 años.
Este alarmante ascenso térmico provocó también un fuerte aumento de humedad en la atmósfera, impulsando fenómenos meteorológicos violentos, como la reciente y devastadora Dana en Valencia o las graves inundaciones en Grecia e Italia.
Sin embargo, aunque la preocupación por el cambio climático está presente en ocho de cada diez españoles (según Pew Research Center), ¿se está traduciendo esta inquietud en acciones concretas?

El cambio climático se ha convertido en una preocupación central para el sector agrícola
Para conocer de primera mano cómo estamos actuando frente a esta crisis como sociedad, los comunicadores de COPE recorren nuestro país recogiendo testimonios y conociendo historias de personas a las que está impactando el cambio climático.
En esta misma línea, COPE ha abordado previamente otros temas clave como la crisis del mercado de la vivienda, la violencia machista, la escasez de agua en "Sequía: un peligro silencioso" , o la salud mental en "Salud mental: España en terapia" , galardonada con el Premio Ondas a la Mejor Programación Especial.