Jorge Bustos comprueba en el Valle del Jerte cómo la efímera floración del cerezo depende cada vez más del cambio en las temperaturas

José Antonio Tierno es agricultor del Valle del Jerte y cuenta en 'Mediodía COPE' qué está ocurriendo en el especial 'Cambio climático: el tiempo corre'

Jorge Bustos junto a  José Antonio Tierno, presidente de la denominación de Origen Protegida de la Cereza del Valle del Jerte
00:00

Jorge Bustos comprueba como el cambio climático afecta a la floración de los cerezos

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

6 min lectura

A escasos días de que de comienzo la primavera astronómica, este jueves 13 de marzo, los  comunicadores de COPE recorren España para trazar una fotografía de las consecuencias que está sufriendo nuestro país por los cambios en temperaturas y fenómenos meteorológicos. Y todo en una acción especial que puede encontrar bajo este epígrafe: 'Cambio climático: el tiempo corre'.

En Mediodía COPE, sus copresentadores Jorge Bustos y Pilar Cisneros se han desplazado a distintos puntos de nuestra geografía para describir y mostrar a los oyentes que se han encontrado: uno, Jorge en el Valle del Jerte a semanas de la floración de los cerezos. Otra, Pilar desde Echagüe, en Navarra, donde el ganado guiado por GPS ayuda a prevenir los incendios forestales, una vez que el riesgo de que ocurran se ha disparado.

La belleza de la efímera floración de los cerezos

A Jorge Bustos le hemos visto en medio de 300 cerezos, en una finca dl término municipal de Valdastillas. 

"Estoy en el centro del cultivo del cerezo, veo las ramas ya cargadas de ramilletes que están a punto de la floración, todavía no se ha producido, pero cuando se produce será una de las imágenes más reproducidas en los telediarios, que atrae a los turistas que tienen que darse prisa porque en realidad la floración no dura más allá de tres o cuatro días. Esa es la belleza del cerezo, su condición efímera", ha comenzado su crónica, Jorge Bustos. 

Junto a Jorge está José Antonio Tierno, agricultor y actual presidente de la Denominación de Origen Protegida de la Cereza del Valle del Jerte.  

José Antonio lleva toda la vida al cultivo de la cereza, "se dedicaba mi padre, se dedicaba mi abuelo y me dedico yo, es decir, que desde que nací aquí en el Jerte, porque los de aquí, hemos nacido casi debajo de un cerezo".

El Valle del Jerte es universalmente conocido por esos paisajes maravillosos de flores blancas, pero ese espectáculo tiene también detrás de mucho trabajo, tú lo sabes bien. ¿Estás notando cambios en algún sentido? ¿Se adelanta o se retrasa la floración, los tiempos del cerezo o el calendario de recolección por culpa del cambio climático?

"Sí, es evidente en los últimos años y cada vez se confirma más. Sobre toda la variabilidad y la incertidumbre que genera. Muchas veces nos preguntan lo clásico, porque además también es un atractivo turístico, pues cuando van a florecer, porque este año, el 20 de marzo no hay flor o porque hay años que florecen o empiezan a florecer a últimos de febrero o algunas variedades a últimos de febrero o primeros de marzo, cosa que es bastante lógica y al final todo tiene que ver con la climatología y sobre todo con el frío, con la temperatura que es lo que le hace que florezca, no solamente cuando florece, sino aparte cómo florecen y la calidad de la flor cuando florecen y eso es por la temperatura", explica José Antonio.

Las intensas lluvias de estas semanas están retrasando la floración

El cultivo del cerezo tiene una particularidad: necesita horas de frío y hemos tenido un invierno bastante cálido, como suele ser ya habitual en los últimos años.

 ¿Se nota esa ausencia de frío en su afectación a este cultivo? "Se nota muchísimo y le afecta muchísimo la falta de horas de frío, sobre todo la irregularidad. Fíjate que este invierno incluso la gente tenía la sensación de que había hecho frío, sin embargo, cuando te pones a hacer un análisis de las horas que ha habido de frío, pues vamos en déficit como casi en los últimos diez años, porque hay periodos, a lo mejor empezó el mes de noviembre sí que hizo frío, pero luego llegó diciembre y parte de enero que fue casi verano, o primavera, luego en enero hizo frío y ahora estamos teniendo un periodo de lluvia y frío, pero casi más lluvia, que son los que están un poco retrasando también  la floración". 

El fruto más conocido, la variedad reina del cerezo del Jerte es la picota, todo el mundo lo sabe y lo aprecia, ¿cómo afecta a este producto en concreto estas circunstancias, estos cambios? "Es quizás lo que más le afecta al final, las variedades autóctonas que se han adaptado a una zona o que se han ido adaptando y se han ido seleccionando durante años o décadas por los agricultores, pues al final cuando hay un cambio es al final la variedad que más sigue afectada, ¿por qué? Porque el agricultor lo que hace es volver a seleccionar otras variedades que se adaptan mejor a las condiciones nuevas y eso al final las variedades picotas, que son al final más de una variedad agronómica, pero el tipo de picota son al final las que más están sintiendo porque son las que estaban adaptadas a la zona de cultivo ya las condiciones climáticas que había", explica José  Antonio. 

Cuando cambian esas condiciones, toca volver a adaptarse y, a lo mejor, eso supone la posibilidad de desarrollar nuevas variedades de cerezos, algunos que sean más resistentes o no al cambio climático, ¿eso es posible? ¿Se está haciendo? 

"Se está empezando a hacer. Ahora ya cada vez que se selecciona una variedad o un clon de la variedad, porque imaginate que una variedad que lleva mucho tiempo en una zona también hay diferentes clones, hay una multiplicación natural y aunque mantiene las características de la variedad, pero sí que hay diferentes clones y al final lo que ya tenemos en cuenta cuando hacemos la selección de una variedad nueva, de un clon nuevo, es cómo le afecta las horas fríos, qué resistencia y qué demás tiene a ese cambio que se está produciendo", le concreta a Jorge. 

O sea, variedades que resisten mejor el calor, en resumen. "También tenemos otro problema que es el calor en verano, las altas temperaturas en verano. Imagínate que la flor que sale ahora, la diferenciación de la yema, se ha producido el verano pasado, en el mes de septiembre. Le afecta mucho cuando hay muy altas temperaturas, porque a veces se diferencia la flor en dos pistilos que luego le provocan que te salen frutos dobles, que son de peor calidad o están vistos peores y demás. Y eso se produce en el verano del año anterior", concluye.

Cambio climático: el tiempo corre

Durante 2024, la Tierra experimentó su año más caluroso desde que existen mediciones, rebasando por primera vez el crítico aumento global de 1,5 grados respecto a niveles preindustriales.

Escucha el Informe COPE de Carmen Labayen sobre el cambio climático
00:00

Escucha el Informe COPE de Carmen Labayen sobre el cambio climático

Este incremento térmico ha estado acompañado por un aumento considerable de la humedad atmosférica, lo que alimenta eventos climáticos extremos, como la destructiva Dana ocurrida en Valencia o las graves inundaciones en países como Italia o Grecia.

Ante este panorama, cabe preguntarse si la alta preocupación mostrada por el 80% de los españoles por el cambio climático, según el Pew Research Center, se está transformando realmente en acciones prácticas en su día a día.

Para explorar esta cuestión, los principales comunicadores de COPE recorre España en busca de respuestas, ofreciendo voces y testimonios sobre cómo afrontamos el desafío climático en nuestro país. Contenidos que puedes disfrutar en la antena de COPE y en nuestros canales digitales.

En esta misma línea, COPE ha abordado previamente otros temas clave como la crisis del mercado de la vivienda, la violencia machista, la escasez de agua en "Sequía: un peligro silencioso" , o la salud mental en "Salud mental: España en terapia".

Este último fue galardonado con el Premio Ondas a la Mejor Programación Especial.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

17:00H | 18 MAR 2025 | BOLETÍN