José María Camarero, analista económico en 'La Tarde': "Las ayudas para criar a un hijo son muy escasas"
Tener hijos es el objetivo de muchas familias, sin embargo en 'La Tarde' han querido analizar por qué ese coste se ha incrementado en los últimos años

José María Camarero, analista económico en 'La Tarde': "Las ayudas para criar a un hijo son muy escasas"
Madrid - Publicado el
3 min lectura
El coste de criar a un hijo en España se ha incrementado notablemente en los últimos años; factores como la inflación, el encarecimiento de la vivienda, la alimentación y los servicios básicos han hecho que muchas familias se enfrenten a una carga económica difícil de asumir.
Los estudios más recientes apuntan a que el gasto total desde el nacimiento hasta la emancipación de un hijo puede superar los 330.000 euros.

Un padre da de comer a su bebé
Según un informe de la plataforma Raisin, criar a un hijo desde su nacimiento hasta los 31 años cuesta en 2024 una media de 335.000 euros si es niño, y alrededor de 324.900 euros si es niña; hace apenas dos décadas, el coste rondaba los 218.000 euros, lo que supone un incremento superior al 50 % en poco más de veinte años.
Este gasto no es uniforme
Este gasto no es uniforme a lo largo de la vida del menor; por ejemplo, durante los primeros dos años de vida, el coste acumulado puede alcanzar los 33.000 euros; entre los tres y cinco años, la cifra ronda los 29.000 euros; en la etapa de 6 a 11 años, el gasto se eleva hasta los 70.000 euros; durante la adolescencia, de los 12 a los 18 años, la inversión puede superar los 100.000 euros.

Video thumbnail
Después, entre los 19 y los 24 años, la cifra se sitúa en torno a los 73.000 euros; y hasta la emancipación, entre los 25 y 31 años, las familias pueden llegar a gastar unos 29.000 euros adicionales.
Siempre varía la edad y la región donde se vive
Se estima que el coste mensual medio para mantener a un hijo en España es de unos 758 euros en 2024; esta cifra varía según la edad del menor, la región y el tipo de educación que reciba; por ejemplo, durante la primera infancia (0‑3 años), el coste mensual puede situarse entre los 600 y los 650 euros.
En edades escolares, el gasto mensual puede superar los 800 euros, especialmente si se incluyen actividades extraescolares, tecnología, celebraciones y otros gastos relacionados con la socialización y el ocio.
Las diferencias regionales también son notables; en comunidades como Madrid, el gasto mensual por hijo puede alcanzar los 896 euros, según un estudio de Save the Children; en otras regiones como la Comunitat Valenciana, la cifra media ronda los 839 euros; en comunidades autónomas como Andalucía.
Los costes son algo más bajos, aunque siguen siendo elevados en relación con los ingresos medios de muchas familias.
Los principales factores se encuentran en el aumento del precio de la vivienda y de los suministros
Entre los principales factores que encarecen la crianza se encuentran el aumento del precio de la vivienda y los suministros, el incremento de los precios de los alimentos, el coste de la educación –incluyendo guarderías, colegios, transporte escolar, libros y materiales–, así como los gastos asociados al ocio y la tecnología, que aumentan significativamente con la edad del menor.
La carga económica que supone tener hijos está afectando también a las decisiones familiares y demográficas; muchas parejas retrasan o renuncian a tener hijos por motivos económicos; la alta inversión necesaria para mantener a un menor hasta su independencia ha sido señalada por numerosos expertos como uno de los factores que contribuyen al descenso de la natalidad en España.