Jorge Galindo, experto en vivienda: "Hay un riesgo importante de que baje la oferta disponible"
El director adjunto de EsadeEcPol analiza en 'La Tarde' la crisis actual, que atribuye a una falta de oferta y a una regulación obsoleta, y no a "una burbuja especulativa"

Publicado el
3 min lectura
El sociólogo y director adjunto de EsadeEcPol, Jorge Galindo, ha señalado que la actual crisis de la vivienda en España no tiene que ver con la burbuja inmobiliaria anterior, sino con un problema de escasez. Durante su intervención en el programa 'La Tarde' de COPE, conducido por Pilar García Muñiz, Galindo ha afirmado que el diagnóstico actual es "totalmente distinto" al de hace años, cuando el problema era un "río de crédito barato que inundaba de especulación el mercado".
Galindo, autor del libro 'Tres millones de viviendas', ha explicado que como millennial que acaba de cumplir 40 años, esta es la "segunda crisis de vivienda" que vive. A su juicio, el error es "tratar de entender la actual con la plantilla de entonces", ya que "el problema ahora mismo es un problema de escasez de vivienda disponible". Si se sigue pensando en la crisis anterior, "no vamos a fijarnos en el problema real, que es la escasez", ha advertido.

Construcción vivienda Segovia
"El problema ahora mismo es totalmente distinto, es un problema de escasez de vivienda disponible" afirmaba.
El freno de la regulación y la falta de mano de obra
El experto se ha preguntado por qué no se construye más a pesar de los altos precios, un "incentivo de mercado gigantesco". La respuesta, según ha detallado, se encuentra en la dificultad para movilizar suelo y en una regulación urbanística obsoleta.
"Estamos con herramientas normativas urbanísticas de la burbuja o de antes, para un contexto totalmente distinto", ha lamentado, refiriéndose a que dos terceras partes de los planes generales en España son anteriores a 2008.
Estos obstáculos administrativos, que se traducen en largos plazos y bloqueos de proyectos, se suman a la falta de mano de obra en el sector de la construcción. Por ello, Galindo ha propuesto como primer paso realizar una "autoauditoría regulatoria" a todos los niveles de la administración para eliminar obstáculos y agilizar la construcción.
Un plan de choque: 3 millones de viviendas y reformas fiscales
El título de su libro, '3 millones de viviendas', es una "provocación basada en evidencia" para alcanzar en diez años. Galindo ha basado esta cifra en proyecciones del INE, que estiman la creación de 3,7 millones de nuevos hogares hasta 2039, y en la necesidad de reducir la edad de emancipación de los jóvenes. Para lograrlo, además de revisar la regulación, ha insistido en la necesidad de "músculo público" para construir vivienda en alquiler social.
En el plano fiscal, ha propuesto bajar la barrera para quien compra su primera vivienda y no tiene patrimonio. Además, ha defendido que es "más útil" penalizar el no uso de la vivienda que la simple tenencia, yendo más allá del recargo del IBI para viviendas vacías que ya contempla la ley.

Alquiler vivienda
El sociólogo también ha valorado la actual Ley de Vivienda, poniendo en duda la efectividad del control de alquileres. Ha advertido que, si bien puede bajar los precios, la evidencia sugiere que "hay un riesgo importante de que baje la oferta disponible". Del mismo modo, ha señalado que los bonos de alquiler o los avales públicos, si no van acompañados de una ampliación de la oferta, "lo que pasa es que se traslada a precios".
Sobre el alquiler turístico, ha reconocido que "muy probablemente" influye en la subida de precios, pero lo ha calificado como un "problema agudo y localizado" que requiere "políticas de bisturí" y no "de brocha gorda". Finalmente, Galindo ha estimado que, con voluntad política, los efectos de estas medidas podrían empezar a notarse "dentro de una legislatura", aunque la solución completa sea un "proyecto de país" a una década.