Jean Pierre Osenat, subastador francés, sobre el hallazgo de 'Cristo en la cruz': "Cuadros pintados por la mano de Rubens hay pocos"

El lienzo fue hallado en una mansión de París después de estar más de 400 años "desaparecido"

'Cristo en la Cruz', Pedro Pablo Rubens
00:00
La Tarde

Hallan un cuadro autógrafo de Rubens que llevaba perdido desde 1613

Álvaro Fedriani

Madrid - Publicado el

3 min lectura

Durante más de 400 años se desconocía el paradero de Cristo en la cruz (1613), un óleo de Pedro Pablo Rubens que se sabía que existía, pero que se tenía por desaparecido. Ahora, ha salido a la luz en una mansión de París y ha sido autentificada como una pieza original del pintor flamenco.

El hallazgo, considerado uno de los más relevantes de los últimos tiempos en el mercado del arte, ya que, según Jean Pierre Osenat, "en este siglo no se había autentificado ninguno", ha sorprendido a expertos y coleccionistas.

entre cuadros y objetos heredados

El descubrimiento se produjo en el mes de septiembre de 2024, mientras se evaluaba el mobiliario de una mansión privada de París. Entre cuadros y objetos heredados, el subastador francés Jean Pierre Osenat se topó con la pintura. Desde el primer momento sospechó que estaba ante algo especial, aunque era consciente de lo improbable.

"Que fuera un Rubens auténtico era muy poco probable porque, al principio del siglo XVII, el pintor tenía en Amberg un taller en el que había entre 20 y 40 asistentes que trabajaban para él y hacían una gran cantidad de cuadros, pero cuadros pintados por la mano de Rubens hay pocos", explica Osenat. La pieza llevaba generaciones en la misma familia sin que sus dueños sospecharan que podía tratarse de un original del maestro barroco.

¡es auténtico!

Tras la primera impresión, se realizaron pruebas técnicas. Radiografías, análisis de pigmentos y comparaciones con grabados históricos llevaron a pensar que la pintura podía ser auténtica.

'Cristo en la Cruz', Pedro Pablo Rubens, 1613 (detalle)

OSENAT

'Cristo en la Cruz', Pedro Pablo Rubens, 1613 (detalle)

Asunción Serena, corresponsal de COPE en París, relata que, durante la fase de estudio, Osenat “cada vez estaba más convencido de que el cuadro era de Rubens. A partir de ahí se puso en contacto con el Centrum Rubenianum, que es el centro que se ocupa de las autenticaciones de los trabajos del artista y que está en Amberg (Alemania), al lado de la casa del pintor”.

El comité internacional de expertos, formado por cinco personas y encabezado por el director del Centrum Rubenianum, Nils Büttner, acabó confirmando por unanimidad la autenticidad del óleo tras meses de estudio.

¿cómo ha llegado aquí?

Hasta ahora, nada se sabía del destino de esta pintura. El hallazgo ha permitido al menos reconstruir parte de su recorrido. "Se sabe que fue adquirido en el siglo XIX por el pintor francés, William Bouguereau, aunque en realidad no se se tiene la certeza de si fue él quien lo compró o fue su hija. Luego pasó por herencia a los actuales propietarios”, detalla Serena.

'Cristo en la Cruz', Pedro Pablo Rubens, 1613 (detalle)

OSENAT

'Cristo en la Cruz', Pedro Pablo Rubens, 1613 (detalle)

Lo que para la familia no era más que un cuadro atribuido al taller de Rubens, resultó ser una obra maestra oculta durante siglos en una habitación privada.

a subasta

La obra será subastada el próximo 30 de noviembre en la casa Osenat, cerca de París. Aunque su valor de salida está estimado en uno o dos millones de euros, no se descarta que alcance una cifra mucho mayor.

"Puede que lo compre un museo, puede que lo compre un particular, pero otra cosa que hay que tener en cuenta es que el gobierno francés no ha dado todavía autorización para la salida del cuadro. Pero bueno, Jean Pierre piensa que no habrá problema porque dice que no es un autor francés y que no hay razón para que el estado no deje que salga", añade la corresponsal.

'Cristo en la Cruz', Pedro Pablo Rubens, 1613 (detalle)

OSENAT

'Cristo en la Cruz', Pedro Pablo Rubens, 1613 (detalle)

El destino final del Cristo en la cruz se decidirá en pocas semanas, pero lo cierto es que su regreso tras cuatro siglos de silencio ya lo convierte en un acontecimiento histórico para el mundo del arte.

Temas relacionados

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

10:00 H | 24 SEP | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking