El mineral que utilizas a diario y que sólo se puede extraer de un país del mundo: más de 40.000 niños son explotados para conseguirlo
Se trata del Coltán, una piedra preciosa que alimenta nuestra tecnología y que no es de fácil extracción

Publicado el
2 min lectura
Pilar García Muñiz y el documentalista Rubén Díez, conocido como Letal Crisy, pintan un panorama devastador, pero también invitan a la reflexión: ¿Qué precio humano pagamos por nuestra "conectividad"?

Mina de Coltán
QUÉ ES EL COLTÁN Y POR QUÉ ES ESENCIAL
Se trata de un mineral metálico oscuro que se procesa para obtener otros elementos como el tantalio y el niobio. Estos metales son clave en la electrónica porque regulan el flujo eléctrico en condensadores, previniendo sobrecalentamientos en chips, baterías y circuitos.
Sin él, no funcionarían la mayoría de los dispositivos móviles, ordenadores, consolas de videojuegos o incluso nodos de inteligencia artificial. Según estimaciones de la ONU, el 70% de la producción global de tantalio se usa en electrónica de consumo.
El problema: el 60-80% de las reservas mundiales están en la República Democrática del Congo donde su extracción financia un ciclo de guerra y miseria. En 2025, la demanda ha crecido un 60% debido al auge de vehículos eléctricos y 5G, exacerbando la explotación.

Mina de Coltán
LA REALIDAD EN EL CONGO: NIÑOS EN LAS MINAS
Se estima que más de 40.000 niños, algunos de 6-7 años, trabajan en estas minas. Entran en pozos inestables por 1-2 dólares al día, expuestos a derrumbes, radón (causante de cáncer de pulmón) y violencia. Familias los "entregan" por hambre, y muchos mueren: un estudio de la ONU de 2014-2015 registró 80 muertes infantiles en minas del sur del Congo; en 2025, el número ha crecido con la demanda.

Niños en una mina de Coltán
La región de Kivu, en el noreste del Congo, con frontera con Ruanda, es un polvorín. Grupos armados como el M23 controlan minas clave, financiando su rebelión con coltán. En septiembre 2024, cuando Letal estuvo allí, Goma estaba asediada; en enero 2025, M23 tomó la ciudad, el aeropuerto y rutas de suministro, desplazando a 400.000 personas más. Esto ha causado al menos 900 muertes civiles, ejecuciones sumarias y violaciones masivas. La ONU acusa a Ruanda de enviar 3.000-4.000 tropas; el Congo lo llama "declaración de guerra".
Goma y Bukavu son ahora "ciudades rebeldes" con toques de queda, saqueos y cortes de agua. Hay 1-2 millones de desplazados en campos sobre rocas volcánicas punzantes, bajo volcanes activos y un lago (Kivu) con gases tóxicos que podría explotar. Letal lo describe como "una mecha corta a punto de estallar".

Mina Coltán Galicia
LA ÚNICA MINA DE COLTÁN EN EUROPA, EN GALICIA
Mientras el Congo sangra, España tiene la única mina de coltán en Europa: A Penouta, Viana do Bolo, en Orense. Explotada por Strategic Minerals Europe desde 2018, extrae de escombreras antiguas tantalio al 99% de pureza. En 2023 produjo 209 toneladas, reduciendo dependencia del Congo.
Pero en 2024, un juez del Tribunal Superior de Xusticia de Galicia paralizó operaciones por falta de evaluación de impacto ambiental. En estos momentos sigue cerrada, pendiente de apelación. Si reabre, generaría 60-100 empleos directos y menos contaminación que en África