¿Y si Marte fuese una opción real para vivir?
¿Qué hay de cierto en todo lo que se dice sobre Marte, la posibilidad de vivir allí o de las diferentes formas de vida? 'La Noche' de COPE te lo cuenta

Escucha la hora completa sobre Marte en 'La Noche de COPE'
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Es conocido como “el planeta rojo”. Recibió su nombre en homenaje al dios de la guerra de la mitología romana, debido al color ocre, relacionado con la sangre, de su superficie. Hablamos del planeta Marte, el cuarto planeta del sistema solar en orden de distancia al Sol, y el segundo más pequeño después de Mercurio. Su periodo de rotación, sus ciclos estacionales, sus casquetes polares, sus valles y sus desiertos, nos recuerdan a la Tierra.
Pero... ¿qué hay de cierto en todo lo que se dice sobre Marte; sobre la posibilidad de vivir allí, de las diferentes formas de vida, las construcciones que funcionarían allí?
El científico especializado en ciencias planetarias del Centro de Astrobiología, Josep Pla, y miembro de la Agencia Espacial Norteamericana explicaba en 'La Noche' de COPE que “Marte podría ser el hermano pequeño de la Tierra, pero con temperaturas medias de -60ºC y una diferencia térmica de 90º entre el día y la noche”. Además, también se ha referido a la cantidad de oxígeno que tiene “el problema es que ha perdido gran parte de su atmósfera y, por eso, tiene algunas cantidades de oxígeno muy pequeñas. Aunque existen maneras de generar oxígeno, como detonar casquetes polares para pasar de la forma de hielo a forma gaseosa y que la atmósfera sea más gruesa”.
“Nuestro cuerpo no está diseñado para vivir en el espacio o en la superficie de otro planeta, sólo sobrevivimos en la Tierra. En Marte podríamos sobrevivir pero la clave está en cuánto tiempo, por el problema de la radiación cósmica; partículas que desnaturalizan el ADN. A día de hoy la ciencia no ha encontrado solución para esto”, explica Jorge Pla.
Debido a esto, la NASA estudia crear una cúpula para acabar con las radiaciones cósmicas. La periodista y youtuber Elena Santos explicaba coómo acabar con ella. “Se podría crear una estructura ligera que se rellena con hielo y, al ser un material, fácil de montar, sería una alternativa para no tener que vivir bajo tierra en Marte”.
Además, Josep Pla también ha tratado el tema de la existencia de agua en Marte, que se descubrió en la década de los 60, de la que ha dicho que “sigue manteniendo agua en forma de hielo, sobre todo, en sus casquetes”.
Además en 'La Noche' de COPE, el divulgador científico Eladio Miranda, ha explicado que “inicialmente los humanos no podrían adaptarse a Marte, habría que crear las condiciones de la Tierra allí”. Sin embargo, sostenía que ya se está trabajando en esto, e incluso se está profundizando en cuestiones como “llevar todoterrenos marcianos para poder moverse allí, porque, en principio, estarían en módulos que no les permitirían salir por el cambio de condiciones”. Pero el nivel de estudio de Marte está siendo tan profundo que “incluso se está creando una red de internet galáctica para conversar entre un planeta y otro”.
Otra de las dudas que cabe preguntarnos es... ¿llevaremos animales a Marte para alimentarnos? Eladio Miranda contestaba que “de momento no está previso porque consumirían oxígeno y alimentos”.
Además, en este repaso de en qué momento está el proceso de asentamiento humano en Marte, pasó por 'La Noche de COPE', un español que podría aterrizar muy pronto en el planeta rojo...
Nos puede sonar a ciencia ficción, pero parece que va en serio. Hace algunos años, la Fundación Holandesa 'Mars One' comenzó la selección de personas para establecer la primera colonia permanente en el planeta Marte. A las pruebas se presentaron nada menos que 200.000 candidatos, una cifra que se reducirá a tan sólo 24 finalistas.Mars One pretende enviar grupos de cuatro seres humanos, dos hombres y dos mujeres, cada dos años, creando así el primer asentamiento en el planeta rojo. La operación, a priori, comenzará en el año 2026.
Uno de los primeros seleccionados para esa apasionante aventura. Es el español Ángel Jané, técnico en energías renovables y en robótica. Un apasionado de la astronomía, y un hombre con el valor suficiente como para desear embarcarse en un viaje que, como bien sabe, no tendrá retorno, quien mostraba sus ganas de ir a Marte y comentaba que “espera que los primeros años sean de supervivencia e investigación, sobre todo, para luego ir creando colonias independientes en Marte”.