Fernando Savater defiende seguir hablando de ETA: "Como si hubiera habido otro fascismo peor en España"
El filósofo analiza en 'La Mañana de Fin de Semana' la actualidad política y advierte de que el país está en el punto más preocupante desde la Transición por el auge del nacionalismo separatista

Fernando Savater asegura en 'La Mañana de Fin de Semana' que "no hay que dejar de hablar de ETA"
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura8:31 min escucha
El filósofo Fernando Savater ha publicado un nuevo libro en el que repasa la actualidad política de los últimos años. En su análisis, insiste en que toda reflexión sobre la política debe partir de la libertad. "Lo propio de la política es asegurar la libertad de los ciudadanos", ha afirmado Savater, argumentando que la libertad no impone un fin concreto, sino que proporciona una "capacidad de acción" que cada individuo orienta según sus propios deseos dentro de un marco de convivencia.
Una ‘planta dictatorial’ en la democracia
Preguntado sobre si el Estado de derecho está en peligro en España, Savater ha respondido que es "evidente". Según el escritor, "dentro de la estructura política democrática en que vivimos, ha crecido una planta dictatorial y autocrática". A su juicio, las instituciones democráticas están siendo socavadas desde dentro, aunque formalmente se mantengan las apariencias.
Savater ha señalado la creciente amenaza sobre la judicatura y ha identificado a los nacionalistas separatistas como "el gran problema de España" y los principales "antidemócratas desde el siglo XIX". Ha destacado como un hecho inédito y preocupante que estos se hayan convertido en el "sostén de la gobernabilidad del país", a diferencia de épocas anteriores. "El país se gobernaba a pesar de los nacionalistas y no ahora gracias a ellos", ha sentenciado.
El filósofo también ha defendido la necesidad de seguir hablando de ETA, especialmente al ver en el Parlamento a figuras como Mertxe Aizpurua, de quien ha recordado que "dirigía el periódico en el que se señalaba a quiénes debían ser víctimas de ETA". Ha criticado que ahora "dé lecciones de democracia y dice que hay que perseguir a los fascistas".
El giro político de 2004
Savater sitúa el origen del cambio en la política española hace 20 años, con la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero a la presidencia. En su opinión, Zapatero planteó una especie de "guerra civil política en la que triunfasen los buenos", una polarización que, según él, Pedro Sánchez "ha acentuado" más. "Hemos empezado a rodar cuesta abajo, esperemos que esto se frene", ha manifestado.
La ‘superioridad moral’ de la izquierda
El escritor ha criticado cómo las etiquetas de "izquierda" y "derecha" se han convertido en un "label de calidad". Ha explicado que calificarse "de izquierda" funciona como un "sello de garantía de impunidad", mientras que la etiqueta "de derechas" provoca un "descrédito" inmediato, algo que considera "muy perjudicial para el país". Este fenómeno se corresponde, según ha confirmado, con la idea de la "famosa superioridad moral de la izquierda".
Finalmente, ha observado que la izquierda se ha enfocado más en "cuestiones identitarias" tras los "fracasos de sus planteamientos económicos". En este sentido, ha comparado cómo los países con dictaduras de izquierdas "salen empobrecidos y miserables", como Cuba, mientras que algunas dictaduras de derechas, "odiosas por la pérdida de libertades", dejaron a los países "incluso mejorados" económicamente, citando los casos de España y Chile.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



