Luis, profesor de sociología de la Universidad Complutense: "Para un periodista de la vieja escuela, la rueda de prensa sin preguntas es paradójica, es una broma"

Analiza con Fernando de Haro esta premisa y el modo en el que ha evolucionado el periodismo

Luis García Tojar, profesor de sociología de la Universidad Complutense de Madrid
00:00
Escucha la entrevista de Fernando de Haro a Luis García, profesor de Historia del Periodismo

Escucha la entrevista de Fernando de Haro a Luis García, profesor de sociología

Paola Albaladejo

Publicado el - Actualizado

2 min lectura10:15 min escucha

Hay preguntas de periodistas que hacen historia, como la que precipitó la caída del Muro de Berlín. Sin embargo, este tipo de periodismo fiscalizador y valiente se encuentra en declive. Así lo ha analizado Luis García Tojar, profesor de sociología de la Universidad Complutense de Madrid, en el programa 'La Mañana de Fin de Semana'. 

El experto advierte de que la confluencia de varios factores está llevando a la desaparición de las preguntas incómodas para el poder.

Las causas de la decadencia

Según García Tojar, el fenómeno responde a una triple crisis. En primer lugar, "se ve una retirada de las posibilidades que los políticos ofrecen a los periodistas para poder hacer este tipo de preguntas". A esto se suma, en segundo lugar, una menor "voluntad de los periodistas" para formularlas y, finalmente, un presunto desinterés de "las audiencias para escuchar este tipo de cuestiones".

El profesor ha explicado que el ecosistema mediático ha sufrido una transformación fundamental: la desaparición de la "esfera pública en el sentido clásico liberal". Antes los medios se dirigían a un público ideológicamente heterogéneo, pero ahora proliferan las "audiencias tipo nicho", muy homogéneas. Esto provoca que "todo lo que se salga de ese marco perceptivo, pues tiende a ignorarse", un hecho que García Tojar ha calificado como "inquietante".

El falso "periodista patriota"

A raíz de la reciente polémica en la que el ministro Óscar Puente acusó a un corresponsal de "poco patriota", García Tojar ha recordado que en la época del 'caso Watergate' habría sido "imposible" un señalamiento así. En aquel entonces, ha subrayado el sociólogo, nadie esperaba que los periodistas fueran patriotas, pues "los periodistas tenían que estar al servicio de los hechos conocidos, gusten o no gusten".

Óscar Puente atiende a los medios de comunicación

EFE

Óscar Puente atiende a los medios de comunicación

Para el profesor, esta es precisamente la forma de ejercer el patriotismo: defender "el bien común", algo que "con muchísima frecuencia va más allá de las ideologías concretas". Sin embargo, ha lamentado que el periodismo liberal clásico está en crisis desde que se importaron modelos como el de corresponsales "con la bandera en el pecho", en una deriva que amenaza la objetividad.

La "derrota aceptada"

García Tojar ha denunciado que muchos políticos se aprovechan de esta situación "inhibiendo las situaciones de preguntas y respuestas". Las convocatorias de "ruedas de prensa sin preguntas" son un ejemplo paradigmático de esta anomalía, algo que se ha normalizado en el ecosistema de medios.

Para un periodista de la vieja escuela, ha comentado, "la rueda de prensa sin preguntas es paradójica, es una broma", pero es una realidad aceptada. Esta pasividad se extiende a otras limitaciones, como las restricciones de acceso a los políticos en el Congreso de los Diputados. "Hemos ido aceptando ciertas limitaciones", ha concluido, refiriéndose a ello como "otra derrota aceptada" por la profesión.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Programas

Último boletín

10:00 H | 26 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking