• Domingo, 16 de junio 2024
  • ABC

COPE

Noticias

Estas son las únicas formas de evitar el contagio de 'anisakis', el parásito en la merluza del que avisa la UE

Jesús Castillo, veterinario, avisa de cómo detectar que un pescado tiene anisakis, como la merluza proveniente de Marruecos

Audio

Tiempo de lectura: 3'Actualizado 21:28

El sistema de alerta rápida para alimentos y piensos de la Unión Europea ha emitido una alerta alimentaria que advierte de la presencia del parásito anisakis en una merluza procedente de Marruecos. En concreto, se han encontrado en huevas de este pescado durante un control fronterizo. La incidencia ha sido calificada como grave y el lote contaminado ha sido retirado de inmediato de los mercados.

Un parásito que puede encontrarse en el pescado y en los cefalópodos como el calamar, el pulpo o la sepia. Si se ingieren pueden causar graves problemas de salud como trastornos digestivos o reacciones alérgicas severas.

ctv-frl-imgenes-web---2024-05-22t211942466



Cómo detectar el 'anisakis'

Jesús Castillo es veterinario y explica en La Linterna que “el anisakis es un parásito libre en el medio ambiente que anida en el pescado”. Asegura en COPE que los pescados lo ingieren, después llega al intestino y termina por enquistarse en los músculos de manera que, al comerlo de manera cruda o mal cocida, se ingiere el parásito, pone huevos y “desarrolla síntomas como diarreas”.

Los controles con este parásito son muy minuciosos. Sobre todo se busca la presencia del parásito en merluza y rape, que son los pescados que más carga tienen debido a su dieta. “En el pescado hay que hacer un tipo de inspección visual, luego táctil y tiene un síntoma muy claro que es una inflamación o mal color”, explica Castillo de cómo detectarlo.

ctv-55b-imgenes-web---2024-05-22t211904341



Las dos maneras de evitar el anisakis

  • Left6:No existe configuración de publicidad para el slot solicitado

Jorge Alcalde, divulgador científico de COPE, explica a Expósito en La Linterna qué se debe hacer para evitar consumir el parásito. “Lo más sencillo es matar el parásito antes de consumirlo, freírlo o rebozarlo”. Eso sí, advierte que no vale con un vuelta y vuelta, “sino que tiene que estar al menos 5 minutos por cada lado a más de 60 grados”.

La otra opción que pone de ejemplo Alcalde es congelarlo previamente a más de 90 grados bajo cero 24 horas antes de consumirlo. Pero, ¿qué efectos puede tener en una persona el que termine consumiento el 'anisakis'? Para Alcalde, depende del paciente.

“Puede haberlo que no tengan afectación, otros que sufran indigestión o diarrea, es como que te siente mal una comida. Pero también pueden provocar una alergia y, por tanto, un shock anafiláctico que puede desembocar en un fallecimiento”. Como último caso, el divulgador científico y colaborador de La Linterna avisa de que el parásito también puede “desarrollar una intolerancia al pescado de por vida”.

ctv-yt4-imgenes-web---2024-05-22t211917745




Cómo eliminar el anisakis

El pasado mes de febrero, Ignacio Álvarez, de la Universidad de Zaragoza, explicaba en COPE el método con el que han conseguido eliminar el anisakis: "Inactivamos estos parásitos aplicando pulsos eléctricos de alto voltaje. Es un fenómeno físico que somete a los alimentos a un campo eléctrico. Ese campo genera microporos en las envolturas de las células, pero hay una característica que diferencia las células de la carne o el pescado de las del parásito. Eso nos permite que el campo eléctrico se concentre en el parásito y lo destruya, sin afectar a la calidad del pescado ni de la carne".

Todo esto se lleva a cabo a través de "dos placas separadas a cierta distancia. En medio de ellas se mete el filete de pescado que pasa por una cinta transportadora y recibe el tratamiento de menos de un segundo. En ese tiempo recibe el tratamiento y se elimina el parásito".

El objetivo es que estos equipos de eliminación del toxoplasma y el anisakis puedan adaptarse a distintos entorno: "Estos equipos podrían estar, por ejemplo, en barcos de pesca y en cuanto se pesca la merluza, recibir el tratamiento y eliminar el parásito del pescado. También podrían estar en las lonjas o en las fábricas que hacen filetes de pescado y los empaquetan. Ya hemos hecho pruebas en este sentido en una planta de Zaragoza. La idea es que vaya en flujo continuo para procesar 700 kilos de pescado por hora. E incluso, se puede llegar a comercializar a nivel casero en una nueva especie de Thermomix que elimine el parásito del pescado. En este caso serviría también para otras aplicaciones como incrementar la cantidad de zumo de una naranja o pelar el tomate a temperatura ambiente sin necedidas de escaldarlo".

Radio en directo COPE
  • item no encontrado

En directo

La noche del Grupo Risa

David Miner, Óscar Blanco y Fernando Echeverría

Reproducir
Directo La noche del Grupo Risa

La noche del Grupo Risa

David Miner, Óscar Blanco y Fernando Echeverría

Escuchar