• Domingo, 16 de junio 2024
  • ABC

COPE

Noticias

Alerta sanitaria en España al detectar anisakis en huevas de merluza: atento al país de origen

María José Navarro ha comentado con Carlos Herrera esta noticia, llamando a la precaución de los oyentes "ante cualquier duda"

Audio

Tiempo de lectura: 2'Actualizado 08:33

Hay una alerta sanitaria de la que hay que estar pendientes. La UE ha emitido una alerta después de detectar anisakis en huevas de merluza durante un control fronterizo en España. Ha sido retirado del mercado, pero se desconoce si hay otros lotes que pueden haber eludido esos controles. Procedía de Marruecos el producto. Así que, bueno, durante estos días a mercados, pescaderías, restaurantes y los particulares, pues atentos a las huevas de merluza.

Y ante cualquier duda, como dice María José Navarro, "inactivarlo. Friéndolo muy caliente o congelarlo a muy baja temperatura. Tener un poco de precaución".

Pescadería


Hace unas semanas, se producía otra alerta alimentaria. En este caso, las autoridades sanitarias ordenaban la retirada de un pollo procedente de España al detectar salmonella. Según el Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos de la UE (RASFF), hallaron salmonella infantis en lotes de productos cárnicos que eran derivados del pollo mientras se procedía a una revisión de autocontrol llevada a cabo por la empresa. El nivel de riesgo lo calificaron de "grave" porque la salmonella infantis tiene una mayor resistencia a los antibióticos.

¿Qué pasos se deben seguir para evitar el anisakis en el pescado que consumimos?

Lo primero que debemos saber es qué es el anisakis. Se trata de un parásito que se puede encontrar en ciertos productos de la pesca y cuyas larvas pasan activas al aparato digestivo humano al ingerir pescado crudo o insuficientemente cocinado. De hecho, según los expertos, la anisakiasis humana es un problema de salud pública cuya incidencia está aumentando en los últimos años en todo el mundo, sobre todo en aquellos países con elevado consumo de pescado. Las dos principales alteraciones que se pueden desencadenar tras entrar en contacto con este parásito son la infección gastrointestinal o alergia.

La primera se produce por ingerir pescado contaminado. Se manifiesta al día o a los dos días después de haber comido pescado con dolor de estómago, vómitos, náuseas, diarrea, estreñimiento e, incluso, obstrucción intestinal. Por otro lado, la alergia empieza minutos o pocas horas después de comer un pescado que esté o haya estado infectado por anisakis a lo largo de su ciclo vital.

El congelado del pescado que se vaya a comer crudo o semicrudo reduce los casos en un 80%, siendo, por tanto, la congelación la mejor forma de prevención en el caso de boquerones en vinagre que no se cocinan.

Otra de las medidas más eficaces para controlar la ingesta de pescado infectado con anisakis es quitar las vísceras tan pronto como sea posible para evitar la migración de las larvas de la cavidad abdominal hacia la carne del boquerón, que es lo que luego se come.

Las autoridades de la Unión Europea, y en España el real decreto 1420/2006, vienen estableciendo sistemas de control para frenar la creciente prevalencia de infección por anisakis. Así, bares, restaurantes y demás establecimientos hoteleros están obligados a congelar el pescado que va a ser consumido crudo o poco cocinado, así como de informar a sus clientes de que se ha realizado este proceso.


Radio en directo COPE
  • item no encontrado

En directo

La noche del Grupo Risa

David Miner, Óscar Blanco y Fernando Echeverría

Reproducir
Directo La noche del Grupo Risa

La noche del Grupo Risa

David Miner, Óscar Blanco y Fernando Echeverría

Escuchar