LaLiga tiene nueva medida contra la piratería y puede perjudicar incluso a los que no ven fútbol: bloqueo generalizado
La unión de las teleoperadoras, sumada a la imprecisa tecnología, pueden ser las culpables de este 'error'

Piratería en La Linterna
Publicado el
3 min lectura
Con el arranque de la temporada de fútbol, el uso de la piratería vuelve a estar en el foco y en la mente de muchas personas, sin embargo, la lucha contra las retransmisiones ilegales ha dado un salto decisivo en España. Por primera vez, todas las grandes operadoras van a empezar a aplicar bloqueos de direcciones IP por orden judicial.
Como cada martes, Mario Yáñez pasa por La Linterna para analizar una medida que busca frenar la piratería, pero que también plantea un fuerte debate por sus efectos colaterales sobre webs y servicios legítimos, así como por su impacto en la neutralidad de internet.

La sentencia pionera supone un gran paso en la lucha contra la piratería.
¿Una medida imprecisa?
Los jueces ordenan a las operadoras bloquear direcciones IP concretas, vinculadas a emisiones piratas de partidos de fútbol: ”Los jueces ordenan a las operadoras bloquear ciertas direcciones IP que han sido identificadas como origen de las retransmisiones ilegales. No te cortan la conexión a internet completa, sino el acceso a todas las webs y servicios alojados en esas IPs específicas”, informa Mario.
Sin embargo, estas direcciones no siempre son exclusivas de un servicio ilícito, lo que provoca que negocios y plataformas totalmente legales queden inaccesibles. Muchos usuarios han mostrado su descontento en X, alegando que se está pagando un precio muy alto por una medida que aún no es lo suficientemente precisa.

El Presidente de la Liga sigue con su incansable lucha contra la piratería
“Por motivos ajenos a Movistar”
te podría interesar
La principal novedad de esta temporada es la participación conjunta de todas las compañías de telecomunicaciones. Vodafone y MasOrange se suman a Movistar, O2 y Digi, de modo que la práctica totalidad del tráfico de internet en España se encuentra bajo el mismo marco de bloqueos.
Los filtros aplicados, muestran al usuario mensajes genéricos que atribuyen la restricción a decisiones judiciales: “Ya no sólo deniegan el acceso, sino que interceptan el tráfico HTTP y HTTPS, mostrando mensajes genéricos como 'por motivos ajenos a Vodafone/Telefónica, esta web no está disponible”, explica Yáñez.
La otra cara de la moneda, es el creciente malestar social: cada caída de un servicio legítimo provoca quejas, pérdida de confianza y críticas a La Liga y a las telecos por aplicar un castigo que muchos consideran desproporcionado.
Netflix y Spotify para frenar el consumo de contenido ilegal
La piratería en el deporte es la más famosa, sin embargo, este fenómeno afecta a muchas ramas: libros, películas, incluso software. Para reducir este problema, plataformas como Netflix y Spotify, han revolucionado el acceso a contenidos legales, ofreciendo catálogos amplios a precios asequibles y con comodidad. Esta innovación tecnológica ha sido clave para reducir la piratería, aunque la subida de precios y la saturación de servicios, pueden abrir de nuevo la puerta a usuarios que recurren a alternativas ilegales.
Líderes europeos en piratería
El Observatorio de la Piratería sitúa a España a la cabeza de la Unión Europea en consumo de productos ilegales: el 91% de los usuarios de Internet, admite haber accedido en algún momento a contenidos sin licencia. El problema afecta de lleno al sector cultural, con pérdidas anuales valoradas en más de 2.400 millones de euros y la destrucción de unos 120.000 empleos directos e indirectos. De hecho, la música y cine, son sectores más afectados que el propio fútbol.

Un grupo de amigos viendo el fútbol en casa
Estas cifras explican la dureza de las medidas, aunque también alimentan la discusión sobre si reforzar la oferta legal, como ya hicieron plataformas como Spotify, Netflix o HBO Max, puede ser más eficaz a largo plazo que una política de bloqueos generalizados.