Javier Gisbert, gastroenterólogo: "El 90% de los tumores gástricos están causados por la misma bacteria"
Expósito explica en La Linterna que más de 15 millones de personas nacidas entre 2008 y 2017 desarrollarán cáncer gástrico en algún momento de su vida

Madrid - Publicado el
3 min lectura
Un informe de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer ha puesto en alerta a la comunidad médica: más de 15 millones de personas nacidas entre 2008 y 2017 en todo el mundo desarrollarán cáncer gástrico en algún momento de su vida. Lo más llamativo es que el 76% de estos tumores estarán relacionados con una bacteria común, el Helicobacter pylori, según reveló el doctor Javier Gisbert, gastroenterólogo del Hospital Universitario de La Princesa en Madrid, durante una entrevista en La Linterna de COPE con Ángel Expósito.
La revista Nature respalda estos datos con un estudio que proyecta 58.000 casos de cáncer gástrico en España en los próximos años, de los cuales tres cuartas partes, aproximadamente el 75%, tendrán como desencadenante esta bacteria. Gisbert, investigador principal del registro europeo del Helicobacter pylori, no duda en calificar la situación como "un problema de salud pública global": "Entre el 80% y el 90% de los cánceres gástricos están causados por esta bacteria. Si lográramos erradicarla, prácticamente desaparecería este tipo de tumor", afirma.
Una infección silenciosa y masiva
El Helicobacter pylori es una bacteria con forma de espiral que coloniza el estómago, sobreviviendo en la capa de moco que protege la mucosa gástrica. Su capacidad para neutralizar el ácido estomacal le permite persistir durante décadas, a menudo sin síntomas. "Infecta al menos a la mitad de la población mundial", explicó Gisbert. En España, la prevalencia ronda el 40%, aunque la mayoría de los portadores desconocen que la albergan.

Células
El contagio ocurre principalmente en la infancia, a través de dos vías: la fecal-oral —por aguas contaminadas en países en desarrollo— y la oral-oral —mediante reflujo gástrico o vómitos en entornos con mejores condiciones higiénicas—. "No se transmite por besos, sino por contacto con fluidos gástricos", aclaró el especialista, descartando así alarmas infundadas.
De la gastritis al cáncer: una cadena evitable
La bacteria no solo es responsable de úlceras pépticas y gastritis crónica, sino que su presencia prolongada desencadena una cascada inflamatoria que puede derivar en cáncer. Según Gisbert, el proceso sigue el modelo de Correa: "La gastritis crónica progresa a atrofia, luego a metaplasia intestinal y, finalmente, a displasia y cáncer. Este proceso tarda décadas, lo que nos da una ventana de oportunidad para intervenir".

La erradicación del Helicobacter pylori con antibióticos ha demostrado reducir hasta en un 50% el riesgo de cáncer gástrico en regiones de alta incidencia, como Asia Oriental. Sin embargo, en países como España, donde la incidencia es menor, las estrategias de cribado poblacional no están generalizadas. "Tratar al 40% de la población —los infectados— no es coste-efectivo", admite Gisbert. En su lugar, abogó por mejorar las condiciones sociosanitarias, un factor clave en la disminución espontánea de la infección, como ha ocurrido en Japón, donde la prevalencia ha caído del 50% al 10% en unas décadas.
Resistencia a antibióticos y la esperanza de una vacuna
Más sobre ciencia
Uno de los mayores obstáculos es la creciente resistencia bacteriana. Estudios como el presentado en el VII Encuentro Nacional de Farmacovigilancia de Colombia, mencionado por la Organización Panamericana de la Salud, alertan de que la resistencia a claritromicina y levofloxacina supera el 20% y el 27%, respectivamente, en algunas regiones. "Cada vez es más difícil erradicarla con los tratamientos actuales", reconoció Gisbert.
La solución ideal, según el experto, sería una vacuna, pero su desarrollo "lleva décadas resistiéndose a la investigación". Mientras tanto, recomienda evitar la automedicación y acudir al gastroenterólogo ante síntomas como dispepsia persistente o antecedentes familiares de cáncer gástrico.
La entrevista en La Linterna deja claro que, pese a su vinculación con una de las neoplasias más letales (el cáncer gástrico es la tercera causa de muerte por cáncer a nivel global) el Helicobacter pylori sigue siendo un patógeno subestimado. Como señaló Gisbert, "la mejora en las condiciones de vida es la mejor prevención". Mientras tanto, la ciencia sigue buscando herramientas para ganar la batalla contra esta bacteria que, literalmente, se nos ha instalado en el estómago.