El sector de negocio emergente para el que España es puntera y que Ucrania necesita para reconstruirse: 450.000 millones de euros

El país europeo esta buscando inversión privada para la reconstrucción y hasta 18 empresas españolas podrían viajar en las próximas semanas para llegar a un acuerdo

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski
00:00

Paco Delgado

Madrid - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

Ucrania, inmersa en un proceso de reconstrucción que requerirá una inversión estimada de 450.000 millones de euros, ha identificado a las empresas españolas de bienes de equipo como socios prioritarios para su recuperación. Así lo confirmó José Ignacio Mora, director general de Sercobe (Asociación Española de Fabricantes de Bienes de Equipo), durante una entrevista en el programa La Linterna de COPE, donde desgranó los detalles de la primera misión comercial española al país eslavo, prevista para octubre.

La iniciativa, coordinada con asociaciones ucranianas y el gobierno local, incluirá empresas de drones, defensa, gestión de agua, energía e ingeniería civil, todas ellas con un denominador común: la audacia y capacidad técnica que caracteriza al sector español.

Un mercado emergente: drones y defensa

Entre los sectores más demandados por Ucrania destaca la industria de drones, donde España cuenta con empresas "que nadie conoce, pero que son un espectáculo", en palabras de Mora. Estas compañías, especializadas en sistemas de defensa y vigilancia, podrían desempeñar un papel crucial en la reconstrucción y seguridad ucraniana. No en vano, Ucrania se ha consolidado como un hub global de innovación en drones, con una producción que alcanzará los 4,5 millones de unidades en 2025, pero necesita tecnología y capacidad industrial externa para escalar su producción y diversificar aplicaciones. Las empresas españolas, con experiencia en ingeniería avanzada y componentes críticos, están llamadas a cubrir este vacío mediante joint-ventures o suministro de equipos.

José Ignacio Mora, director general de Sercobe

La Linterna

José Ignacio Mora, director general de Sercobe

La urgencia ucraniana por reforzar su sector defensivo se explica por su contexto actual: la industria local opera al 30% de su capacidad debido a limitaciones presupuestarias, a pesar de que el país podría producir equipos por valor de 35.000 millones de dólares anuales. Aquí, las empresas españolas tienen una oportunidad única para aportar soluciones en drones de reconocimiento, sistemas de guerra electrónica o vehículos no tripulados, áreas donde Ucrania ya destaca pero requiere alianzas internacionales para optimizar costes y tecnología.

La reconstrucción: más allá de la defensa

La misión empresarial, que ya cuenta con 18 empresas interesadas según Sercobe, no se limitará al ámbito defensivo. Ucrania necesita "de todo", desde plantas de tratamiento de agua hasta redes de transporte, hospitales y sistemas energéticos. España, con una trayectoria probada en infraestructuras globales (como el Canal de Panamá o el metro de Bogotá), está posicionada para liderar proyectos clave. Mora destacó que el gobierno ucraniano designó a Sercobe como "entidad prioritaria" para la reconstrucción tras analizar el sector europeo y concluir que las empresas españolas "son las mejores" en bienes de equipo.

Este potencial se enmarca en un escenario internacional competitivo. Polonia, por ejemplo, ya ha vinculado su ayuda futura a Ucrania con la obtención de beneficios económicos, mientras que la UE ha destinado 150.000 millones de euros en préstamos para partnerships de defensa entre ucranianos y europeos. España, sin embargo, confía en su ventaja diferencial: la flexibilidad y audacia de sus pymes, capaces de operar en entornos complejos y con un historial de éxito en mercados emergentes.

José Ignacio Mora, director general de Sercobe, junto a Expósito e Iván Alonso

La Linterna

José Ignacio Mora, director general de Sercobe, junto a Expósito e Iván Alonso

Riesgos y oportunidades

La misión, prevista para el 8 o finales de octubre, se desarrollará en Kiev y incluirá agendas personalizadas para visitar regiones específicas. Los desafíos logísticos y de seguridad son evidentes, Ucrania sigue sufriendo ataques rusos contra infraestructuras, pero Mora insiste en que la presencia temprana es crucial: "Si estamos ahora, cuando la guerra aún persiste, tendremos muchas posibilidades de triunfar".

El contexto geopolítico también juega a favor de España. La fluctuante ayuda internacional a Ucrania (ejemplificada por las tensiones con EE.UU. durante la administración Trump) ha llevado al gobierno de Zelensky a priorizar la autosuficiencia y las alianzas comerciales estables. Aquí, empresas españolas como las del sector drones podrían exportar no solo productos, sino conocimiento y capacidad de producción, replicando modelos ya exitosos en Ucrania, donde fabricantes locales producen drones con alcances de hasta 1.600 km.

La reconstrucción de Ucrania es la mayor oportunidad económica de la década para el sector europeo de bienes de equipo. España, aunque llega con retraso frente a potencias como Alemania o Polonia, tiene bazas únicas: un tejido industrial especializado, experiencia en entornos desafiantes y el respaldo institucional de Sercobe. La misión de octubre será la primera piedra de una estrategia que podría reportar contratos millonarios y, lo más importante, consolidar a España como un actor global en infraestructuras y tecnología defensiva. Como resumió Mora: "Nuestras empresas son los mejores embajadores que hemos tenido". Ahora, el reto es demostrarlo en un país devastado por la guerra pero lleno de esperanza.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 15 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking