Esto es lo que paga en impuestos un autónomo en Europa en comparación con España y qué empresas pagan más

Ángela de Miguel, presidenta de CEPYME, analiza con Expósito la presión fiscal en pequeñas y medianas empresas, como una peluquería de pueblo

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero

Joaquin Corchero

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero

Paco Delgado

Madrid - Publicado el

3 min lectura

El sistema fiscal para autónomos en Europa presenta diferencias abismales entre países, con España situándose entre los que aplican una mayor presión a los trabajadores por cuenta propia. Mientras en Francia o Reino Unido las cotizaciones se adaptan a los ingresos reales con periodos de gracia y flexibilidad, en España el modelo (reformado en 2023) sigue generando polémica por su rigidez y costes elevados, especialmente para micropymes y autónomos con bajos beneficios.

Así, un análisis comparativo desvela cómo las empresas españolas, especialmente las más pequeñas, soportan una carga fiscal hasta un 50% superior a la media europea.

 La presión fiscal en España  

El modelo español combina cuotas mensuales obligatorias —desde 200€ para ingresos inferiores a 670€ hasta 590€ para quienes superan los 6.000€— con un IRPF progresivo que alcanza el 47% en rentas altas. A esto se suma el IVA (21% en tipo general) y el reciente Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que añade un 0.8% adicional a la cotización.

Nuevas ayudas a autónomos y mutualistas en La Rioja: Hasta 2.700 euros

Canva

Autónomo realizando las cuentas

Aunque los nuevos autónomos pueden beneficiarse de una cuota reducida de 80€ durante el primer año, la posterior escalada —hasta 294€ al mes para ingresos de 1.300€— ahoga a muchos negocios incipientes. "Un autónomo que facture 1.500€ netos en España paga el 20% de sus ingresos solo en cotizaciones, sin contar impuestos. En países como Francia, ese porcentaje se reduce a la mitad durante los primeros años", explica un informe de InfoAutónomos.

También las micropymes (el 75% del tejido empresarial español) son las más perjudicadas. Según CEPYME, el 37% de la recaudación fiscal recae sobre ellas, frente al 25% en la UE, debido a su menor capacidad para deducir gastos y acceder a beneficios fiscales 12. Sectores como la hostelería o el comercio minorista, con márgenes estrechos, sufren especialmente esta presión.

 Cuánto se paga de impuestos en Europa  

Francia, el "paraíso" temporal: Los autónomos franceses no pagan cuotas el primer año y, a partir del segundo, sus cotizaciones oscilan entre el 12% y el 22% según su actividad. Además, el IRPF es más bajo (14.5% para rentas menores de 7.000€ anuales) y el sistema sanitario reembolsa hasta el 100% de los gastos médicos.

Reino Unido: impuestos bajos para pequeños ingresos: Los autónomos británicos con ganancias inferiores a 11.507€ anuales pagan solo 14.68€ al mes en seguros sociales. Quienes superan ese umbral tributan un 9% de sus ingresos, pero sin IVA si facturan menos de 102.214€ . "Allí no existe la locura de declarar trimestralmente aunque no hayas cobrado", señala un consultor fiscal en TaxDown.

La presidenta de CEPYME, Ángela de Miguel

EFE

La presidenta de CEPYME, Ángela de Miguel

Italia y Portugal: incentivos para startups.

  • En Italia, los autónomos con ingresos inferiores a 4.800€ están exentos de impuestos, y el tipo máximo de IRPF es del 43% (frente al 47% español).

  • Portugal aplica un tipo fijo del 25.4% en cotizaciones para autónomos principiantes y permite deducir el 75% de los ingresos antes de calcular el IRS (su IRPF).

Alemania y Holanda: seguridad social a la carta

  • Los autónomos alemanes eligen sus coberturas (sanidad, pensiones) y pagan entre 140€ y 240€ mensuales. El IRPF es progresivo (14%-45%), pero con ventajas como no declarar IVA hasta cobrar las facturas.

  • En Holanda, la cuota anual es de solo 50€ a la Cámara de Comercio, más un seguro médico básico de 100€/mes.

 Qué empresas pagan más

Según el informe Taxing Wages 2025 de la OCDE revela que, mientras las multinacionales en España se benefician de tipos reducidos de sociedades (15% para nuevas empresas), las pymes afrontan un 25% estándar y deducciones limitadas. Además, la burocracia (como los 9 años de espera para licencias en sectores regulados) incrementa sus costes indirectos, tal y como ejemplifica De Miguel con el caso de una empresa de Lleida.

Por ejemplo, en un bar en Madrid con dos empleados destina el 30% de sus ingresos a impuestos y cotizaciones. Su homólogo en Lisboa paga un 18%.

Por su parte, un freelance tecnológico en Berlín tributa un 14% por sus primeros 10.000€, mientras que en Barcelona paga el 19% desde el primer euro. "En España, si tienes un mal mes, igualmente debes pagar 294€ a la Seguridad Social. En otros países ajustas la cuota o incluso la suspendes", denuncia Ángela de Miguel, presidenta de CEPYME, en declaraciones a COPE.

Programas

Último boletín

05:00H | 23 JUN 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking