Esta es la carrera universitaria con más salidas en España, según una experta en Recursos Humanos: 40.000 euros y un 95% de empleo
Pilar Llácer explica en La Linterna, una vez ha concluido la PAU, cuáles son las mejores opciones universitarias para los estudiantes y la diferencia con años anteriores

Dos personas en la entrada de una oficina de empleo
Madrid - Publicado el
3 min lectura
En un contexto donde la inteligencia artificial (IA) redefine las competencias laborales, casi el 80% de los universitarios españoles logra empleos acordes a su cualificación. Sin embargo, las carreras con mayor inserción laboral siguen siendo las vinculadas a ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), según se debatió en La Linterna de COPE, dirigido por Ángel Expósito. El programa contó con la intervención de la redactora de Economía Victoria Ballesteros, la experta en recursos humanos Pilar Llácer, el estudiante Javier y la periodista económica Pilar García de la Granja, quienes analizaron las tendencias del empleo y los desafíos de la formación académica 7.
Humanidades con enfoque digital: la apuesta de la IA
Victoria Ballesteros destacó que la irrupción de la IA está revitalizando profesiones asociadas al "lenguaje, el pensamiento crítico o la creatividad". Pilar Llácer, vicepresidenta de Cultura y Personas en Both People & Comms, subrayó que "es el momento de las humanidades, siempre combinadas con competencias digitales". Grados como Filosofía, Psicología, Lingüística o Comunicación están ganando terreno al integrar herramientas tecnológicas en su desarrollo. "Estudiar la mente humana o el comportamiento es clave en una era donde la IA necesita perspectivas éticas y sociales", explicó Llácer.

Fachada de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid
No obstante, Ballesteros matizó que estas disciplinas no desplazan a las STEM, especialmente en un país como España, donde la demanda de ingenieros y sanitarios sigue siendo crítica. Javier, un estudiante madrileño, ejemplificó esta realidad: "Voy a estudiar Ingeniería Industrial. Sé que es difícil, pero es una de las carreras con más salidas". Aeronáutica, telecomunicaciones, informática y desarrollo de software también registran altas tasas de contratación, según datos del Ministerio de Universidades citados en el programa.
Medicina, la reina de la empleabilidad
La palma en empleabilidad se la lleva Medicina, con una tasa del 95% y salarios medios que superan los 40.000 euros brutos a los cinco años de ejercicio. Le siguen Odontología y Enfermería, reforzando el liderazgo del sector sanitario. "Esto cambia poco últimamente", apuntó Expósito, recordando que la pandemia ya había evidenciado la necesidad de profesionales en este ámbito.
Por su parte, Pilar García de la Granja añadió un matiz crucial: "Lo importante es la vocación y las ganas de trabajar. Si tienes vocación, conseguirás ser feliz y algo que te llene". Criticó la mentalidad de quienes eligen carreras solo por su rentabilidad: "Si vas pensando en vacaciones o en forrarte, lo normal es que fracases". Esta reflexión conecta con las advertencias de Llácer en otras intervenciones: "Los jóvenes ya no aguantan el 'haz lo que yo diga' de los jefes. Buscan propósito y flexibilidad, pero sin descuidar la adaptabilidad”.

Tres médicos durante una operación
El desafío de la automatización
Más sobre empleo
El debate en La Linterna coincidió con un informe del Foro Económico Mundial que alerta de que el 22% de los empleos cambiarán drásticamente para 2030 debido a la automatización. Sectores como logística, energías renovables o cuidados crecerán, mientras que empleos administrativos, contables o de diseño gráfico desaparecerán. "Las empresas buscan habilidades híbridas: técnicos agrícolas con conocimientos en sostenibilidad o enfermeros con nociones de telemedicina", explicó Ballesteros.
En un mercado laboral volátil, los expertos insisten en la necesidad de combinar especialización con versatilidad. Como resumió Llácer en una entrevista reciente: "Todos deberíamos ser polímatas. Da igual lo que estudies si añades el apellido 'digital' o 'sostenibilidad'". Mientras, García de la Granja cerró el debate con un mensaje claro: "El éxito no está en el título, sino en la actitud".
Este análisis en La Linterna refleja una realidad dual: aunque la IA abre oportunidades en humanidades, las STEM (especialmente las vinculadas a salud y tecnología) siguen siendo la opción más segura en un país que, según la CEOE, necesita cubrir 200.000 puestos técnicos anuales 6. La elección académica, pues, debe equilibrar pasión y pragmatismo en un mundo donde reinvertirse será la norma.