El cambio en el sector público griego a principios de los 2000 que España está imitando y que pone en peligro nuestra economía

Marc Vidal analiza en su 'Salida de Emergencia' los riesgos de la nueva oferta de empleo público del Gobierno de Sánchez

Oposiciones a Guardia Civil
00:00

Redacción Herrera en COPE

Publicado el

2 min lectura

El Gobierno lanzará una nueva oferta récord de empleo público, lo analiza Marc Vidal en su 'Salida de Emergencia', su sección diaria en 'Herrera en COPE'.

Explica que se trata de 41.000 plazas más, lo que supone un total acumulado de 240.000 puestos, casi cuatro veces que Rajoy. "Así se logra una aparente mejora del paro, gracias a un dopaje estadístico que oculta el decorado laboral que llevan construyendo desde hace unos años. 

Y ojo, porque el 42 % de los empleados públicos tiene menos de 50 años, por lo que la factura acompañará al Estado durante décadas. El precedente griego ilustra los peligro de esta irresponsabilidad. 

A inicios de los 2000, Grecia infló su sector público para maquillar el desempleo. Cuando los mercados exigieron disciplina, la deuda disparada forzó recortes brutales y una década perdida. España no está ahí, pero sigue la misma senda; más funcionarios sin reformas, retraso en digitalización y advertencias europeas que se las pasan por el forro", explica el analista económico.

El argumento del gobierno

La 'excusa' del Gobierno para justificar este aumento de puestos es que se necesita más personal, un argumento que rebate Marc Vidal. 

"Existen alternativas; auditar procesos, enlazar nuevas contrataciones a objetivos de productividad o reducir la temporalidad de forma real, no estadística. Este gobierno tiene delirio por incrementar el peso de lo público, pero "más Estado no significa mejor Estado", sino que es un lastre presupuestario que sólo puede acabar o con más deuda o con más impuestos... Elige.

Y es que no se puede cuadruplicar el tamaño de lo público sin una transformación que justifique ese crecimiento. Dopar una economía produce la sensación de robustez en el corto plazo, pero, como todo dopaje, termina con fatiga estructural, pérdida de competitividad, descrédito fiscal y riesgo de colapso. 

El empleo público es necesario en nuestro modelo socioeconómico. Cierto. Pero los votantes socialistas deberían preguntarse si esta política de contratación pública ha mejorado realmente los servicios. ¿Si es una herramienta de progreso o simplemente es un placebo electoral? En todo caso Carlos, parafraseando al "número uno"".

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Los últimos audios

Último boletín

12:00H | 14 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking