La nueva subida de tasas que hará que volar sea más caro en España en 2026: "Se han empeñado en que no volemos en avión y que sea carísimo"
La CNMC da luz verde al incremento del 6,44% solicitado por Aena para 2026, una medida que encarece el coste por pasajero y provoca el rechazo de las aerolíneas

Ángel Expósito analiza con Pilar García de la Granja, experta ecónomica y directora de Mediodía COPE, la subda del 6,44% de las tasas aeroportuarias
Publicado el - Actualizado
2 min lectura2:20 min escucha
Volar en España será más caro a partir de 2026. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha aprobado la subida del 6,44% en las tasas aeroportuarias que había solicitado Aena. Esta medida, analizada en el programa 'La Linterna' por el comunicador Ángel Expósito y la experta económica Pilar García de la Granja, sitúa el coste máximo por pasajero en 11 euros y ha generado un profundo malestar en el sector aéreo.
Rechazo frontal de las aerolíneas
La Asociación de Líneas Aéreas (ALA), presidida por Javier Gándara, ha manifestado su total oposición a la medida. Gándara ha insistido en que la bajada de tarifas es posible gracias a los niveles de tráfico actuales y la eficiencia de Aena, afirmando: "Reiteramos nuestro rechazo a la subida de tarifas aeroportuarias para el 2026". El presidente de la patronal ha defendido que "los niveles de eficiencia que Aena ha obtenido permitan esa senda tarifaria de bajada, manteniendo las inversiones previstas por AENA".
Reiteramos nuestro rechazo a la subida de tarifas aeroportuarias para el 2026"
Presidente de la Asociación de Líneas Aéreas
La decisión llega en un momento delicado para el sector. Aerolíneas como Ryanair ya han comenzado a reaccionar a la situación del mercado español, con decisiones como la de fulminar un millón de plazas en España. Este ajuste de capacidad anticipa un verano complicado y evidencia la tensión entre las compañías aéreas y el gestor aeroportuario.
Una mala noticia para la conectividad
Pilar García de la Granja, directora de Mediodía COPE, ha subrayado el impacto negativo de estos recortes, que según ella ascienden a tres millones de asientos. "Eso es un problema para la conectividad, no solo de gente que quiere venir desde fuera, sino para los propios españoles", ha explicado. La experta ha señalado cómo la desaparición de rutas en aeropuertos afecta directamente a la movilidad interna, poniendo como ejemplo las dificultades para viajar entre ciudades como Vigo y Madrid.

Servicio de tren lanzadera a las puertas de embarque, terminal 4, aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, Madrid
Según García de la Granja, esta subida de tasas se enmarca en una tendencia política más amplia que desincentiva el transporte privado. "Se han empeñado en que no volemos en avión y que sea carísimo", ha sentenciado. La economista ha criticado la falta de alternativas eficientes, como un sistema de trenes puntual, y las contradicciones en las políticas de movilidad, que penalizan el coche de combustión sin ofrecer opciones eléctricas asequibles para la mayoría. A pesar de los cambios, el futuro de los viajes aéreos también contempla avances tecnológicos, como la posibilidad de que no haya tarjeta de embarque ni check-in en los aeropuertos.
Se han empeñado en que no volemos en avión y que sea carísimo"
Experta ecónomica y directora de Mediodía COPE
El ejemplo del Reino Unido
Para ilustrar las posibles consecuencias de estas políticas, García de la Granja ha compartido una anécdota del Reino Unido. Allí, el fomento del coche eléctrico provocó una caída en la recaudación de impuestos sobre los combustibles. "¿Y qué se les ha ocurrido al gobierno? Poner un impuesto al coche eléctrico para compensar", ha relatado, calificando la medida de increíble y advirtiendo sobre los efectos inesperados de ciertas decisiones políticas.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



