Jorge Alcalde, divulgador científico: "Vamos a tardar 50 años en volver a la Luna porque no es rentable, pero hoy en día es más barato"
Más de medio siglo después de la histórica misión Apolo 11, la humanidad se prepara para regresar a la Luna, pero el escenario ha cambiado por completo

Ángel Expósito aborda con el divulgador científico Jorge Alcalde el nuevo intento de la NASA de lanzar en febrero su primera misión tripulada a la Luna en más de medio siglo
Publicado el - Actualizado
4 min lectura
Más de 50 años después de que Neil Armstrong diera un "pequeño paso para el hombre, pero un gran paso para la humanidad", Estados Unidos ha anunciado que reanuda sus viajes tripulados a la Luna. En el programa 'La Linterna', Ángel Expósito ha conversado con el divulgador científico Jorge Alcalde sobre esta nueva era espacial. Alcalde ha explicado la razón de esta larga ausencia: no era rentable. "Fíjate que, para que Estados Unidos pusiese la bandera de su país en la Luna, el año 1969, hubo que invertir el equivalente al 2 por 100 de la Reserva Federal de Estados Unidos", una cifra impensable de proponer en un parlamento democrático actual. Sin embargo, el experto ha señalado que la situación es diferente ahora: "hoy en día es mucho más barato ir a la Luna en términos relativos, la tecnología es mucho más sencilla y, por lo tanto, ahora se puede volver a soñar con ella".
Estados Unidos vs. China
El acelerón de Estados Unidos para volver a la Luna, adelantando su próxima misión de abril a febrero de 2026, tiene un claro competidor: China. El gigante asiático ha anunciado su intención de llegar a la Luna en esta década, desatando una nueva carrera espacial. Como ha explicado en COPE Juan Carlos Cortés, director de la Agencia Espacial Española, "la actividad espacial en el escenario mundial está polarizada en China y en Estados Unidos". A diferencia de la contienda del siglo XX con Rusia, que "ha pasado a otro plano", ahora Washington quiere ganarle el pulso a Pekín, cuyo objetivo para un alunizaje tripulado está fijado en 2030.
El regreso se está realizando por etapas. La misión Artemis 1, sin tripulación, ya ha orbitado la Luna con éxito en 2022. El siguiente paso es Artemis 2, que llevará a cuatro astronautas en un viaje de ida y vuelta de 10 días para orbitar el satélite, pero sin alunizar. Jorge Alcalde ha aclarado en "La Linterna" que primero "hay que probar que todo funciona bien" y realizar experimentos sobre la salud de los tripulantes. "Hay que primero ver antes de alunizar, y ya cuando todo está claro y cuando todo se ha demostrado que ha pasado todos los controles, llegará el momento de arriesgarse", ha afirmado. La misión definitiva, Artemis 3, será la que finalmente lleve a los humanos a pisar de nuevo la superficie lunar antes de que acabe la década.

Consola del simulador Apolo, 1966, de uno de los tres simuladores Apolo utilizados por los astronautas para entrenarse en misiones lunares. Es una réplica funcional de los controles del Módulo de Comando real. Inauguración de la nueva galería espacial en el Museo de Ciencias de South Kensington.
Científicamente, quizá no sea tan importante, aunque para todos es fascinante ver un ser humano en la luna de nuevo"
Divulgador científico
la conquista de Marte
Aunque volver a la Luna es un hito, Alcalde ha destacado que su mayor virtud podría ser servir como trampolín para un objetivo aún más ambicioso. "Posiblemente, la mejor de las virtudes que tenga esta misión Artemis 3 [...] es que sirva de plataforma para el siguiente paso, que ese sí que va a ser relevante, que sería Marte", ha comentado. El divulgador ha insistido en que hasta que no se logren "misiones de ida y vuelta con cierta asiduidad a la Luna, no tendrá sentido plantearnos el siguiente paso, que es la conquista de Marte".
Las primeras misiones tripuladas que alunice de nuevo se centrarán en la "observación, recogida de materiales, investigación de nuevas tecnologías de supervivencia y colocación de sensores". Alcalde ha añadido que "la astronomía va a mejorar mucho con los aparatos que se puedan depositar allí". A largo plazo, se plantea establecer una base lunar, un campo en el que "posiblemente China está más avanzada" debido a lo secreto de su programa espacial.
Es un sitio peligroso. De hecho, es un sitio donde no se puede vivir, no hay vida posible en la Luna"
Divulgador científico

Un cohete SpaceX Falcon 9, que transporta la nave espacial de carga Cygnus de Northrop Grumman, se lanza desde el Complejo de Lanzamiento Espacial 40 en la Estación de la Fuerza Espacial de Cabo Cañaveral, Florida.
Peligros de un entorno hostil
Jorge Alcalde ha sido tajante al describir los riesgos: "Es un sitio peligroso. De hecho, es un sitio donde no se puede vivir". La ausencia de atmósfera expone la superficie a una intensa radiación solar, contrastes de temperatura extremos y el peligro del regolito, el polvo lunar. Para sobrevivir, los astronautas necesitan una protección "especialísima", además de un suministro artificial de elementos vitales como el oxígeno. "Posiblemente, ahora mismo, poner un pie en la Luna [...] sea la aventura más peligrosa a la que se puede enfrentar un ser humano", ha concluido Alcalde, recordando a los "héroes de la carrera espacial que se han quedado por el camino".
El regreso a la Luna inevitablemente reavivará el debate sobre si la llegada del hombre en 1969 fue real. Jorge Alcalde ha previsto que "van a aparecer de nuevo todo tipo de teorías sobre quién ha llegado y quién no". Sin embargo, ha descartado rápidamente estas conspiraciones, asegurando que "sabemos que el hombre fue a la luna porque tenemos infinidad de pruebas, restos que han venido de allí [...] y material que está distribuido por instituciones científicas de todo el planeta".