¿Cuando se acabará el oxígeno de la Tierra? La NASA tiene la respuesta

Un nuevo estudio apunta al envejecimiento del Sol como el factor decisivo para alterar el ciclo de carbono, un factor que podría desencadenar la futura desoxigenación planetaria. 

Sol

Alamy

Sol

Sol Llaneza

Publicado el

5 min lectura

Los científicos estiman que, dentro de aproximadamente mil millones de años, la atmósfera terrestre perderá su capacidad de retener los niveles adecuados de oxígeno, un elemento vital para sustentar la vida compleja de la tierra.

Un pronóstico que nos obliga a reflexionar sobre el presente: Las catástrofes naturales actuales que hoy presenciamos podrían ser señales claras y tempranas de un futuro cargado de incertidumbre. Un recordatorio de que la tierra es mucho más frágil de lo que imaginamos.

Un estudio, encabezado por la Universidad de Toho, analizó el papel del envejecimiento del Sol y su impacto directo en el ciclo del carbono. A partir de 400 simulaciones, realizadas con supercomputadoras, la investigación logró trazar un escenario hipotético e impactante sobre el futuro de la atmósfera terrestre.

La clave del estudio: 4.000 simulaciones por superordenadores

El estudio tuvo como objetivo analizar la evolución de la atmósfera terrestre a medida que el sol envejecía e intensificaba su radiación con el paso del tiempo. La investigación buscaba, estimar los umbrales y ritmos de cambio en variables clave, así como su impacto directo en la habitabilidad del planeta.

Para el estudio resultó fundamental el uso de modelos de alta precisión capaces de recrear la evolución planetaria, integrando proyecciones, sobre la radiación solar, el balance de gases atmosféricos y los ciclos geoquímicos a lo largo de miles de años.

Las 400.000 simulaciones procesadas mediante supercomputadoras permitieron explorar una amplia gama de escenarios, descartando aquellos menos consistentes y  afinando la predicción sobre el momento en que la atmósfera terrestre podría comenzar a perder su capacidad de mantener los niveles suficientes de oxígeno.

El sol, cuanta más radiación, menos oxígeno

A medida que el sol envejece, su brillo aumenta de forma gradual, intensificando la radiación solar que llega a la Tierra. Este exceso de energía provocaría una mayor evaporación de los océanos, elevando la concentración de vapor de agua en la atmósfera.

Radiación solar tierra

Alamy Stock Photo

Radiación solar tierra

El incremento de radiación solar, aceleraría la evaporación del agua en la tierra, intensificando el ciclo de calentamiento atmosférico.

Como consecuencia, se alteraría alteración el ciclo de carbono-silicato, un proceso bioquímico fundamental para regular los niveles de CO₂ en la atmósfera. La escasez de dióxido de carbono provocaría un aumento del estrés térmico, afectando a la vegetación y a los organismos fotosintéticos, que podrían colapsar fácilmente, comprometiendo así la producción de oxígeno.

Escalas geológicas 

El aumento del metano debido al calentamiento global provocaría que la atmósfera retroceda hacia una composición más primitiva, caracterizada por los  niveles al alza de metano y un oxígeno en declive.

Una desoxigenación acelerada, intensificaría las consecuencias atmosféricas, ya que, al superar los umbrales críticos, la falta de oxígeno podría desencadenar un rápido deterioro de la tierra en pocos años.

En un escenario de desoxigenación cada vez más acelerada, las condiciones serían inhabitables para la vida aeróbica compleja, aunque ciertos microorganismos anaerobios podrían persistir.

El comienzo del deterioro ya tiene fecha

El estudio de la universidad de Tahon, sitúa el punto de inflexión dentro de aproximadamente mil millones de años, según la predicción publicada en la revista científica Nature Geoscience, una predicción respaldada por los modelados planetarios de la NASA.

A partir de esta fecha, los niveles de oxígeno en la tierra  podrían caer drásticamente, provocando un cambio radical en la atmósfera terrestre que podría poner en peligro la vida tal como la conocemos, afectando a humanos, animales, insectos plantas y otros organismos que dependen del oxígeno para vivir.

Esta conclusión alcanzada a partir del estudio dirigido por el profesor Kazumi Ozaki, en la Universidad de Tokio, sugiere que se produciría un impulso significativo en los cambios atmosféricos, incluso a escalas a tiempo geológicas.

Un mayor impacto del Sol en la Tierra, incrementaría la evaporación del agua, provocando una absorción rápida de los cuerpos de agua y elevando  las temperaturas en la superficie, lo que  a su vez aceleraría aún más la evaporación necesaria para sostener la vida terrestre. 

Una alteración en el ciclo del carbono, provocaría un calentamiento que reduciría la concentración de  CO₂  en la atmósfera, afectando la regulación natural de este gas. La falta de dióxido de carbono desencadenaría un deterioro en la vida vegetal que sin CO₂, colapsando la producción de oxígeno a través de la fotosíntesis.

Posible futuro de la vida en la tierra

El cambio climático define cada vez más define nuestro presente, con catástrofes naturales que se repiten con mayor frecuencia y proyectan un futuro aún más intenso.

La tierra parece encaminarse hacia un proceso de desoxigenación, que, en miles de años, podría provocar cambios irreversibles al alterar el equilibrio vital que sostiene a la humanidad y a todas las especies. 

Sequía

Alamy Stock Photo

Sequía

¿Encontraremos salida en otos planetas mediante tecnologías futuristas? ¿Se habrán inventado  los viajes en el tiempo? Lo cierto es que la reducción del oxígeno supondría un desafío extremo: con un 10% menos, sugeriría una fatiga generalizada, y con un 30%, realizar actividades diarias se volvería prácticamente imposible.

Por lo contrario, hipotéticamente, si la cantidad de oxígeno aumentase, transformaría del mismo modo el planeta, favoreciendo la aparición de ecosistemas descontrolados e incluso insectos gigantes, como ocurrió en la era de los dinosaurios.

Durante el paleozoico, por ejemplo, una alta concentración de oxígeno cercana al 35% permitió la evolución de grandes insectos, ya que sus sistemas traqueales podían absorber más oxígeno. Sin embargo, las limitaciones de estos sistemas impusieron un límite de tamaño, impidiendo insectos que superaran los 15 cm a pesar de la abundancia de oxígeno.

Hoy en día, existen escenarios controlados por los humanos, desde inventos tecnológicosmecánicas... Sin embargo, resulta esencial aprender a preservar lo frágil: mantener un equilibrio capaz de sostener la vida, evitando que nos veamos obligados a enfrentar mundos desconocidos donde nuestra supervivencia dependa únicamente de nuestra capacidad de adaptación.

Visto en ABC

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Los últimos audios

Último boletín

18:00H | 8 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking