El hallazgo del Perseverance en Marte, al detalle: esto dicen los expertos y en esta fecha se alcanzarán conclusiones

José Antonio Manrique, miembro del equipo de Ciencia de Mars 2020, da más detalles al respecto durante el 'Café con Alberto Herrera' de 'Herrera en COPE'

El hallazgo del Perseverance en Marte, al detalle: esto dicen los expertos y en esta fecha se alcanzarán conclusiones

NASA

El hallazgo del Perseverance en Marte, al detalle: esto dicen los expertos y en esta fecha se alcanzarán conclusionesREMITIDA / HANDOUT por NASA

Redacción Herrera en COPE

Publicado el

4 min lectura

En la sección 'El café con Alberto Herrera' del programa 'Herrera en COPE', se ha abordado una de las noticias científicas más impactantes de los últimos años. 

La revista Nature ha publicado una investigación que confirma los hallazgos del robot Perseverance en Marte: indicios de lo que parece ser vida. En concreto, el robot ha encontrado en un sedimento de 4.000 millones de años, lo que podrían ser "secreciones de microbios que vivieron en Marte", según ha explicado Javier Sierra. No se ha encontrado el microbio en sí, sino sus posibles "excrementos".

ESCUCHA AQUÍ LA ENTREVISTA COMPLETA

La noticia ha generado una mezcla de emoción y escepticismo.

 Javier Sierra ha confesado sentirse "emocionado y algo mosqueado". La razón de su enfado es que, según ha relatado, la NASA ya hizo un anuncio "prácticamente idéntico" en julio de 2024, cuando se tomaron las muestras. 

Para Sierra, la repetición del anuncio, con la misma prudencia por parte de la agencia espacial, sugiere que "hay algo de geopolítica detrás de todo esto".

Una tesis con trasfondo político

Sierra ha argumentado que la clave está en la misión Mars Sample Return, diseñada para traer esas valiosas muestras a la Tierra y poder analizarlas en un laboratorio. Sin ese paso, la confirmación de vida extraterrestre es imposible. El problema, ha advertido Sierra, es que "Donald Trump lo ha cancelado o está en vías de cancelarlo". Por tanto, Sierra cree que este anuncio podría ser una maniobra para "apelar a la conciencia del presidente Trump" y evitar los recortes que supondrían una "catástrofe científica".

Donald Trump

EFE

Donald Trump

Para aportar la visión científica, pasa por los micrófonos de 'Herrera en COPE' José Antonio Manrique, profesor de la Universidad de Valladolid y miembro del equipo de ciencia de Mars 2020. 

El experto ha reconocido que en el asunto "hay un poquito de todo", pero ha matizado la diferencia fundamental entre el anuncio de hace un año y el actual.

La diferencia en el panorama ahora es que cuando ya la publicación sale en la revista Nature, todos tus argumentos científicos ya han pasado dentro del método científico por la revisión por pares y esto es muy importante, porque significa que la propia comunidad científica [...] está respaldando esta posibilidad de que sean biomarcadores.

El precedente de 1996 y el método científico

Javier Sierra ha recordado un episodio similar de 1996, cuando la NASA anunció el hallazgo de microfósiles en un meteorito marciano recuperado en la Antártida, una afirmación que "luego se dio marcha atrás y aquello quedó en la nada". 

Ante el riesgo de que la historia se repita, Manrique ha defendido la validez del proceso: "No es un cuento, es el método científico". Ha explicado que las hipótesis iniciales sobre aquel meteorito fueron refutadas por estudios posteriores que demostraron que las formas observadas podían ser cristales de carbonato. "Es la importancia de la revisión por pares", ha insistido.

Aun así, el científico ha admitido con honestidad que la posibilidad de un error existe. "Puede ser que en el futuro se desacredite o se desestime el origen biogénico de estas firmas", ha afirmado, pero ha subrayado que actualmente se contemplan los dos escenarios: un origen biológico (biogénico) y uno puramente químico (abiótico).

Una confirmación que depende de traer las muestras a la Tierra

Entonces, ¿qué tiene que pasar para confirmar que hubo vida en Marte? 

Según Manrique, el paso definitivo sería "encontrar restos unívocos de estos microorganismos", como moléculas de ADN. Sin embargo, es una tarea "muy compleja", ya que la hostil superficie de Marte, bombardeada por radiación ultravioleta y sin la protección de un campo magnético, degrada rápidamente cualquier compuesto orgánico.

Preguntado por su intuición personal, el experto ha sido tajante: "Si no hay datos, no lo digo. No me permito especular". Aunque los grandes números del universo invitan al optimismo, ha recalcado que la ciencia no tiene claro el mecanismo exacto que transforma la "química tonta" en un sistema vivo. 

Misión en peligro: 2040 como fecha más optimista

El futuro de la misión Mars Sample Return es incierto. 

Manrique ha explicado que el proyecto ya "empezó a cojear en 2023", cuando un panel de expertos alertó de que el presupuesto se dispararía a 11.000 millones de dólares y no se completaría antes de 2040. La amenaza de cancelación de la administración Trump ha sido el "último golpe". Actualmente, la NASA baraja alternativas más rápidas y baratas, e incluso la opción de "priorizarlo todo a poner personas en Marte" para que sean los astronautas quienes recojan las muestras. 

Imagen de Marte tomada por el instrumento Osiris a bordo de la nave espacial Rosetta de la ESA. Una investigación liderada por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha vinculado la inclinación del eje de rotación de Marte, que ha cambiado a lo largo de la historia, con la pérdida de agua del planeta rojo, que aunque ahora es árido tuvo ríos, lagos y hasta océanos. EFE/CSIC//SOLO USO EDITORIAL/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)//

EFE


En cualquier caso, la conclusión definitiva no llegará pronto: "2040 como pronto, podríamos decir", ha sentenciado Manrique.

Finalmente, Javier Sierra ha cerrado el debate destacando la enorme trascendencia de este esfuerzo. Ha recordado que Marte y la Tierra fueron muy parecidos en su origen, con grandes cantidades de agua, por lo que si la vida surgió en ambos, "nada impide que se produzca en otros muchos lugares". Por ello, ha concluido, es vital que "sigamos invirtiendo en esta exploración, porque esa es una pregunta que nos atañe a todos: ¿de dónde venimos?".

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 12 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking