Fernando Savater, filósofo, sobre votar a los 16 años: "En la Antigua Grecia consideraban que una persona no podía entrar en la ciudadanía hasta los 30 años y algo de razón tenían"
El escritor reflexiona con Alberto Herrera sobre la importancia de la preparación y el conocimiento por encima de la edad para ejercer el derecho al voto

Escucha la reflexión del filósofo Fernando Savater sobre la edad de voto en Grecia
Madrid - Publicado el
2 min lectura
El debate sobre la edad de voto en España, establecida en los 18 años desde la llegada de la democracia, ha vuelto a la palestra. En la sección 'Un café con Alberto Herrera' del programa 'Herrera en COPE', el filósofo Fernando Savater ha ofrecido su perspectiva, cuestionando si la edad es el factor determinante para la participación política y recordando otros modelos históricos.

Fernando Savater | Un café con Alberto Herrera
La lección de la Antigua Grecia
Savater ha recordado que los inventores de la democracia, los antiguos griegos, tenían un listón diferente. "Consideraban que una persona no podía entrar en la ciudadanía, en la política, hasta los 30 años", ha señalado el filósofo, añadiendo que "algo de razón tendrían". Para él, el debate no debería centrarse "tanto una cuestión de de edad", sino de preparación.
Conocimiento frente a información
En este sentido, Savater ha subrayado la importancia de una asignatura como Educación para la Ciudadanía para explicar los fundamentos del sistema político. A su juicio, el problema actual de los jóvenes no es la falta de información, sino el exceso de "información indiscriminada" que reciben a través de internet, lo que requiere una "guía para ordenar lo que uno va recibiendo".

El filósofo ha extendido esta reflexión más allá de la juventud, apuntando a problemas generales como la falta de comprensión lectora y la incapacidad para el pensamiento abstracto. Esta carencia, ha afirmado, provoca que "la gente siga consignas, pero no razones sobre lo que debe hacerse", limitándose a asimilar titulares y eslóganes.
Los griegos consideraban que una persona no podía entrar en la ciudadanía ni en la política, hasta los 30"
Filósofo
El papel de la educación
Finalmente, Savater ha defendido que la formación de los jóvenes debe potenciar la ciudadanía y no estar supeditada a los deseos de los progenitores. "La educación no es para dar gusto a los padres, sino para formar personas con criterio, con con capacidad de ciudadanía", ha sentenciado. Según el escritor, aunque los padres deben colaborar con su experiencia, la educación persigue un bien mayor que es el de formar ciudadanos conscientes de sus derechos y deberes.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.