José Antonio Zarzalejos, periodista: "La táctica parlamentaria del presidente del Gobierno fue tan escapista y frágil como la declaración judicial de su fiscal general"

El fiscal general, el presidente Sánchez y la ley de amnistía afrontan una jornada clave ante los tribunales españoles y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea

José Antonio Zarzalejos y Carlos Herrera

Herrera en COPE

El periodista José Antonio Zarzalejos

Redacción digital

Madrid - Publicado el

2 min lectura2:50 min escucha

El periodista José Antonio Zarzalejos, en su sección ‘Sexto Sentido’ del programa ‘Herrera en COPE’, ha analizado la compleja jornada judicial que afronta el Gobierno

En conversación con Carlos Herrera, Zarzalejos ha descrito el panorama como una "Macedonia" con tres frentes clave: la declaración del fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz; la intervención de Pedro Sánchez en el Congreso; y la inminente decisión del abogado general del TJUE sobre la ley de amnistía.

García Ortiz y el "agotamiento"

Zarzalejos ha puesto el foco en la actitud del fiscal general, Álvaro García Ortiz, quien "se negó a contestar a las acusaciones". Según el periodista, esta falta de transparencia puede ser "tan contraproducente para él como el borrado de los contenidos de sus dispositivos digitales". 

Ha comparado su estrategia con la de Pedro Sánchez en el Parlamento, calificándola de "escapista y frágil". Para Zarzalejos, ambos transmiten la misma sensación: "agotamiento de los recursos dialécticos, argumentos con fecha de caducidad vencida y reiteración de remoquetes que han envejecido francamente mal".

El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, sale este miércoles del Tribunal Supremo

EFE

El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, sale este miércoles del Tribunal Supremo

Europa, el otro frente judicial

La atención se centra también en el frente judicial europeo. El abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) se pronunciará sobre las cuestiones prejudiciales presentadas por el Tribunal de Cuentas y la Audiencia Nacional en relación con la ley de amnistía. Estas cuestiones son determinantes para el futuro de la norma.

La investidura de Sánchez en aquel noviembre, hace 2 años, con sus pactos destituyentes, están teniendo un coste brutal para nuestra reputación internacional y para nuestra democracia"

José Antonio Zarzalejos

Periodista

Las dudas que se plantean al TJUE son dos. La primera, elevada por el Tribunal de Cuentas, se refiere a si los gastos del ‘procés’ "pusieron en riesgo o no los intereses financieros de la Unión Europea", una responsabilidad contable que se atribuye a 32 exaltos cargos de la Generalitat

La segunda, de la Audiencia Nacional, cuestiona si "el llamado olvido de los delitos terroristas es contrario a la directiva europea de lucha contra esa forma de criminalidad", afectando a 12 miembros de los CDRs. Zarzalejos ha recordado que los servicios jurídicos de la Comisión ya fueron "terminantemente críticos con la ley de amnistía" y ha calificado de "bochorno general" que la Abogacía del Estado "se alinease con las tesis de Puigdemont".

El abogado general de la Unión Europea Dean Spielmann

EPA

El abogado general de la Unión Europea Dean Spielmann

Con este panorama, el escenario judicial "se simultanea así entre el supremo español y el europeo", lo que representa una "pésima señal". Zarzalejos ha concluido su análisis con una dura reflexión sobre las consecuencias de los pactos de investidura de Sánchez: "La investidura de Sánchez en aquel noviembre, hace 2 años, con sus pactos destituyentes, están teniendo un coste brutal para nuestra reputación internacional y para nuestra democracia".

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00 H | 14 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking