La deuda española cae a niveles de 2005: la trampa económica que esconde la 'buena noticia' y advierte Marc Vidal
Vidal avisa en 'Herrera en COPE' de que la caída del endeudamiento no es por fortaleza, sino por un parón de la economía y un 'ahorro forzado' de las familias

Escucha la 'Salida de Emergencia' del lunes 29 de septiembre
Publicado el
2 min lectura
Aunque los últimos datos sobre la deuda externa de España se han presentado como un éxito, mostrando un regreso a niveles de 2005, la realidad esconde "un truquillo", según ha explicado el analista económico Marc Vidal en el programa 'Herrera en COPE'. En su 'Salida de Emergencia', Vidal ha desgranado por qué esta aparente buena noticia es, en realidad, un síntoma de estancamiento.
Un ahorro forzado
La clave, según el experto, está en que la reducción del crédito privado no se debe a una mejora de la productividad, sino a un contexto de bajo consumo y baja inversión. Vidal ha señalado que "muchas empresas no piden préstamos porque no ven rentabilidad en invertir", mientras que las familias se ven obligadas a lo que él denomina un ahorro forzado, provocado por la contención de los salarios y las dificultades de acceso a la vivienda.
Una comparación ilusoria
Para el analista económico, "comparar los niveles actuales con los de 2005 es ilusorio". Ha recordado en 'Herrera en COPE' que, por aquel entonces, la economía española crecía con fuerza. En contraste, la caída del endeudamiento actual responde a un estancamiento productivo.
Además, ha matizado la euforia por el crecimiento del 2,7% que se vende como "excepcional". Según Vidal, este dato no es extraordinario, ya que "en los últimos 30 años, España ha crecido por encima de esa cifra en 20 ocasiones", y esto sin contar con el impulso de los fondos europeos o el aumento de la población.

Marc Vidal
El Estado como contrapeso
Vidal también ha destacado que la falta de dinamismo del sector privado está siendo compensada por el Estado, que tiene una "necesidad de financiación gigantesca". El resultado, advierte, es que "el país, en su conjunto, no se desendeuda, solo cambia quién asume ese pasivo". Tampoco el superávit por cuenta corriente es un signo de fortaleza, ya que proviene del turismo y de importaciones contenidas, lo que define como un superávit defensivo.
España no reduce deuda porque sea más fuerte, sino porque su economía se mueve menos"
La conclusión del experto en su análisis con Carlos Herrera es contundente y resume el fondo del problema. "España no reduce deuda porque sea más fuerte, sino porque su economía se mueve menos", ha sentenciado, apuntando a que la menor actividad económica es la verdadera razón detrás de la caída del endeudamiento privado.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.