Mara, vecina de Paiporta: "Para reconstruir mi casa he recibido 9.000 euros de la Generalitat y 15.000 de Cáritas, pero desde el Gobierno todavía no han enviado nada"

Un año después de la riada, una de las vecinas de la zona cero relata a Jorge Bustos las ayudas que ha recibido para reconstruir su casa y qué le dijeron del Instituto Valenciano de la Edificación

Una casa destrozada por la dana en Paiporta
00:00
Mara y las ayudas de la dana

Mara, vecina de Paiporta, cuenta a Jorge Bustos qué ayudas ha recibido para reconstruir su casa

Paco Delgado

Madrid - Publicado el - Actualizado

4 min lectura1:43 min escucha

Un año después de la dana que devastó parte de la Comunidad Valenciana, el programa Herrera en COPE se ha desplazado a Paiporta, el epicentro de la tragedia, para conocer la situación actual de los afectados. En la sección 'Entrevista de las 9h', el periodista Jorge Bustos ha conversado con Mara, una vecina cuya casa, ubicada a escasos 200 metros del barranco del Poyo, fue arrasada por una riada que alcanzó casi tres metros de altura.

Escucha toda la entrevista

Las ayudas, a cuentagotas

Mara ha detallado las ayudas que ha recibido para la reconstrucción de su vivienda. "Primero de todos, nos fueron los 6.000 euros de Mazón, y luego ya las indemnizaciones por los vehículos", ha explicado. Posteriormente, al no disponer de seguro, Cáritas les concedió una ayuda de 15.000 euros. Más tarde llegaron "otros 3.000" de la Generalitat Valenciana.

Sin embargo, la vecina ha sido tajante sobre la implicación del Ejecutivo central. Al ser preguntada por las ayudas del Gobierno, su respuesta ha sido clara: "No, las del Gobierno, aquí nos hicieron, vinieron del Instituto Valenciano de la Edificación y nos hicieron un escrito y tal para poder optar a esas ayudas, pero aquí no se han pronunciado, ni nos han escrito ni nos han pedido más documentación, nada del gobierno, nada". Mara ha contado que no disponía de seguro del hogar porque tuvo que rescatarlo para costear un tratamiento médico privado contra el cáncer.

Aquí no se han pronunciado, ni nos han escrito ni nos han pedido más documentación, nada del gobierno, nada"

Mara

Vecina de Paiporta

Una noche de terror y un futuro incierto

La DANA sorprendió a Mara fuera de casa. Regresaba con su hija cuando el agua se desbordó. Tras un intento fallido de llegar a su domicilio, quedaron atrapadas en medio de la corriente. "Nos metimos en el agua hasta la cintura, un poco más arriba, cogiéndonos por las paredes", ha recordado. Finalmente, encontraron refugio en un puente gracias a una desconocida, Jessie, que las calmó y acompañó durante toda la noche.

El regreso a la normalidad está siendo un camino difícil. La familia tardó cinco días solo en poder empezar a sacar los enseres destrozados de la planta baja. Psicológicamente, el impacto persiste. Mara ha confesado que su hija "no quiere volver" y que ella misma no lo tiene "muy claro tampoco". "Hay que volver porque hay que volver, pero psicológicamente aún no es el momento. Yo vengo aquí y me pongo a llorar", ha admitido.

Paiporta, un año después de la dana

Pilar Cisneros

Paiporta, un año después de la dana

La prevención, clave para el futuro

En el mismo programa, el catedrático de Ingeniería Hidráulica, Félix Francés, ha señalado que las obras que se realizan actualmente en el barranco del Pollo son de "reconstrucción", para dejarlo como estaba antes de la riada. Ha advertido que si se repitiera un episodio similar, "podría volver a pasar lo mismo" en cuanto a la inundación, aunque se ha mejorado en los sistemas de alerta a la población.

Francés ha recordado que ya en 2006 se finalizó un plan que preveía una inversión de 150 millones de euros para mitigar el riesgo, pero que nunca se ejecutó, una situación que atribuye a la crisis económica de 2010 y a la posterior ley de la huerta de 2018. Ahora, ese plan debe actualizarse, por lo que la solución definitiva "el año que viene seguro que no" estará lista.

Jorge Bustos y Pilar Cisneros en Paiporta

El 29 de octubre de 2024 permanece grabado en la memoria de miles de españoles. La DANA de aquel día dejó un balance trágico: 237 personas fallecidas89 municipios dañados, pérdidas que superaron los 17 millones de euros y un impacto emocional que aún persiste.

Las comunidades más castigadas fueron la Valenciana, junto con zonas de Castilla-La Mancha, Andalucía y Cataluña. En COPE, al cumplirse un año, recordamos las claves de lo que sucedió.

El 25 de octubre, la AEMET mencionó por primera vez la presencia de una DANA, aunque sin precisar las áreas más expuestas. El domingo 27, el aviso se centró en el martes 29, pronosticando “lluvias intensas en la zona mediterránea”.

A las 07:36 horas del martes, se activó la alerta roja en parte de Valencia, ampliándose poco después a toda la provincia. Inicialmente prevista hasta las 18:00, la alerta se mantuvo activa durante todo el día. Pasadas las 10:00, la AEMET avisaba en redes del “peligro extremo”, recomendando no acercarse a cauces ni ramblas ante las inundaciones que ya se estaban produciendo.

El episodio dejó imágenes históricas: el río Magro se desbordó y el embalse de Forata tuvo que liberar 1.000 m³/s de agua. El barranco del Poyo, en Chiva, alcanzó su caudal más alto en tres décadas, y en Turís se recogieron 771 litros por metro cuadrado en solo 24 horas.

La combinación de la orografía y la expansión urbanística generó un efecto embudo devastador en la Huerta Sur, afectando con especial dureza a municipios como Catarroja, Alfafar, Paiporta, Sedaví o Torrent. Una jornada que marcó para siempre la historia reciente de nuestro país.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Temas relacionados

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 29 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking