Josep María Raya, catedrático de Economía: "Se podría destinar hasta cuatro veces más del gasto público en construcción de vivienda, en los Presupuestos sólo se dedica un 0,25%"
El experto analiza en Herrera en COPE la elevada carga fiscal sobre la compra de inmuebles y la escasa inversión pública para solucionar la crisis habitacional

Escúchalo en Herrera en COPE
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
En un momento en que la firma de hipotecas y la compraventa de viviendas alcanzan cifras récord de los últimos quince años, la crisis de acceso a la vivienda sigue siendo uno de los principales problemas para los españoles. En el programa 'Herrera en COPE', el catedrático de Economía y experto en vivienda, Josep María Raya, ha analizado la situación, destacando la enorme carga fiscal que soporta la vivienda y la insuficiente inversión pública en este ámbito.
Una amalgama de impuestos
Raya ha explicado que la vivienda está gravada por una “muchísima” cantidad de impuestos a lo largo de su vida útil. Desde las licencias urbanísticas que pagan las constructoras, hasta el IVA o el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) en la compra, que suponen alrededor de un 10%. A esto se suma el Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados, elevando la carga inicial en el momento de la compra a un "12% aproximadamente".

Un apartamento en construcción
Pero la carga no termina ahí. Mientras se posee el inmueble, los propietarios deben pagar anualmente el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) y, si no es la vivienda principal, una renta imputada en el IRPF. En caso de venta, se abona una plusvalía municipal y otra en el IRPF. Incluso al heredar o donar una propiedad, esta es gravada por el Impuesto de Sucesiones y Donaciones. El catedrático considera que el problema es la “acumulación” de tributos, llegando a pagar “varias veces por un mismo concepto”.
El quinto pilar olvidado del Estado del Bienestar
A pesar de la alta recaudación, Raya ha ofrecido un dato revelador. Aunque a menudo se habla de la vivienda como “el quinto pilar del estado del bienestar”, la inversión no se corresponde con esta idea. Según el experto, “de cada euro que recaudamos en impuestos, solo dedicamos un 0,25 en presupuesto público a hacer vivienda pública, vivienda social y otras políticas de vivienda”.
Podríamos gastar 4 veces más con lo que recaudamos en vivienda a políticas de vivienda"
Catedrático de Economía
Esta cifra sitúa a España en una posición precaria en comparación con sus socios europeos. El catedrático ha señalado que, mientras que en la amalgama de impuestos sobre la vivienda estamos en la “parte alta” de la Unión Europea, con solo dos o tres países por encima, el gasto es mucho menor. “Estamos gastando menos, un tercio de la media europea en política pública de vivienda”, ha sentenciado.
Ayudas a la demanda, pero sin oferta suficiente
Sobre la propuesta del Parlamento Europeo para abaratar las hipotecas a los jóvenes, Raya considera positiva cualquier ayuda a la emancipación, un indicador en el que España también presenta cifras negativas. Sin embargo, ha advertido que las políticas de demanda deben ir acompañadas de políticas de oferta. Actualmente, en España se construye “un tercio de las viviendas que necesitamos en relación a la nueva creación de hogares”.
El experto ha argumentado que si se implementan ayudas como los avales del ICO para la entrada sin aumentar el parque de viviendas, el efecto será contraproducente. “Si solo damos facilidades hipotecarias, pero a la vez no construimos lo suficiente, tanto vivienda pública como vivienda privada, lo que acabará trasladándose este tipo de políticas es a mayores precios”, ha afirmado. Para Raya, la solución pasa por alinear ambas políticas para que las ayudas no pierdan su efectividad y beneficien realmente a jóvenes y vulnerables.
Casi ocho años de sueldo para comprar una casa
Las familias españolas necesitan casi ocho años de su salario bruto para pagar íntegramente una vivienda. El Banco de España constata, además, que en el año en el que se compra una casa, una familia destina casi el 39 % de sus ingresos a pagarla. Es el mayor esfuerzo de los últimos 12 años.
Este esfuerzo es el efecto del incremento de los tipos de interés y de la subida de los precios de la vivienda. Lo razonable, según los expertos, es destinar el 30 % de los ingresos familiares, pero en España se supera ampliamente. En el segundo trimestre de este año eran necesarios más de 7 años y medio de salario para comprar una vivienda.
Las provincias donde más cuesta comprar una vivienda son Baleares, con el 60 % de la renta destinada a la compra; Málaga, con el 49 por ciento, y Madrid, con el 41 por ciento.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.