Jorge Bustos (42): "El miércoles me llegó una carta de pago de 200 euros por la nueva tasa de basuras, un impuesto que Madrid intentó retrasar pero que muchos municipios ya están cobrando"
El presentador de Herrera en COPE reacciona al nuevo tipo impositivo conocido como el 'basurazo' y reflexiona sobre dónde irá el dinero

Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
El periodista Jorge Bustos ha arrancado su monólogo de este viernes en Herrera en COPE compartiendo con los oyentes una noticia personal que afecta a miles de ciudadanos: la llegada de la nueva tasa de basuras, popularmente conocida como el ‘basurazo’. “A mí me llegó la carta de pago el miércoles, 200 pavitos”, ha revelado, describiéndolo como “un nuevo impuesto que se suma a todos los que ya se ha inventado este gobierno para alimentar un gasto público cada vez más insaciable”.
El origen del ‘basurazo’
Bustos ha explicado que, aunque ayuntamientos como el de Madrid “han intentado retrasar todo lo posible” su aplicación, se ven obligados a cumplir con la ley estatal aprobada por Sánchez en 2022. Esta normativa, ha señalado el comunicador, “obliga a elevar drásticamente el precio público por la recogida de basuras”, lo que ha provocado que ahora que muchos municipios han empezado a cobrarla en toda España, “la gente se está cabreando por la magnitud de la subida”.

Contendores de basura
La frustración ciudadana crece, según el periodista, porque “no hacen más que subirnos los impuestos, pero la renta per cápita sigue estancada desde hace 2 décadas en España”. Además, ha añadido que los ciudadanos “tampoco notamos una mejora sustancial en la prestación de servicios públicos, más bien al revés”, y ha recordado que España tiene “el mayor paro de Europa y la inflación más alta”.
El triunfalismo del Gobierno frente a la realidad
El colaborador de COPE ha contrapuesto esta situación con el discurso oficial. “El discurso del gobierno es este: ‘España se ha convertido en la locomotora del crecimiento económico y la creación de empleo de toda Europa’”, ha ironizado. Bustos ha criticado la “manía con estas metáforas obsesionadas con la velocidad”, como la locomotora o el cohete.
Me temo que el gobierno se está olvidando de que la gente en la calle camina a pie, no en cohete"
Periodista
Frente a esa grandilocuencia, ha defendido que la realidad es mucho más precaria. “Me temo que el gobierno se está olvidando de que la gente en la calle camina a pie. No va en cohete ni va en locomotora”, ha sentenciado. Bustos ha afirmado que el ciudadano medio “camina despacito y gastando lo justo, porque teme que llegue el fin de mes”, ya que el poder adquisitivo de las familias “no refleja el discurso triunfalista de los datos macroeconómicos”.
La corrupción en tiempos de crisis
Para Bustos, este contexto de dificultad económica agrava la indignación por los casos de corrupción. El periodista ha reflexionado sobre el destino de los impuestos y ha lamentado que, junto a las nóminas de sanitarios o maestros, se paguen las de “ciertos diputados, todavía diputados, como José Luis Ávalos, y en sus sobres llenos de chistorras”. Un pensamiento que, ha confesado, le provoca “ganas de arrancar la motosierra de Milei”.
“La corrupción indigna siempre, pero si te roban cuando tu economía real va bien, la economía de bolsillo, pues hombre, quizá sobrelleva la corrupción menos mal”, ha concluido. Sin embargo, en la situación actual, el malestar social se multiplica al percibir que el esfuerzo fiscal no se traduce en una mejora de vida, sino en un sistema que parece beneficiar a unos pocos.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.