El ayuntamiento de Paiporta amanece con manchas de barro un año después de la dana
Los micrófonos de COPE han sido testigos de cómo se encuentra la fachada 365 días después de la tragedia

Así amanece el ayuntamiento de Paiporta un año después de la dana
Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Los micrófonos de COPE han sido testigos de cómo ha amanecido el ayuntamiento de Paiporta un año después de la dana. Según le ha comunicado una mujer encargada de la limpieza del consistorio a Pilar Cisneros, y tal y como puede apreciarse en la instantánea, la fachada está llena de barro.

El ayuntamiento de Paiporta un año después de la dana
Algo que ha emocionado y conmovido a esta señora que, según informa Cisneros, no ha podido contener sus lágrimas. Por todo lo que significa volver a ver ese barro.
Por todo el dolor que genera en su interior al recordar lo vivido en aquellos días en los que Paiporta se encontraba llena de barro.

Pilar Cisneros en el barranco del Poyo
un año después de la tragedia
El 29 de octubre de 2024 será recordado como uno de los días más trágicos de la historia reciente de España. 237 fallecidos, 89 municipios afectados, pérdidas superiores a los 17 millones de euros y una huella emocional que aún no se borra. La Comunidad Valenciana fue la más golpeada, seguida de zonas de Castilla-La Mancha, Andalucía y Cataluña.
LAS CLAVES DE LA DANA
Al cumplirse un año, en COPE repasamos las claves de aquel 29-O.
La primera alerta a los móviles se envió a las 20:11 horas del propio día 29 por la Generalitat Valenciana, advirtiendo: “Evitar cualquier tipo de desplazamiento en la provincia de Valencia”. El aviso llegó tarde: las calles ya estaban inundadas y muchos vecinos permanecían atrapados, lo que reabrió el debate sobre la coordinación de emergencias.
La DANA se cobró la vida de 237 personas: 229 en Valencia, 7 en Castilla-La Mancha y 1 en Málaga. El primer desaparecido fue José, camionero de 64 años, visto por última vez en l’Alcúdia. Días después, su cuerpo fue hallado sin vida. El último en ser encontrado fue José Javier, de 56 años, cuyo cuerpo apareció el 21 de octubre en el cauce del Turia.
Aún hoy, dos personas siguen desaparecidas: Elizabeth Gil, de 37 años, arrastrada en Cheste, y Francisco Ruiz, de 64, desaparecido en Montserrat tras salvar a sus nietos.
Frente a la tragedia, emergió una respuesta heroica. Más de 17.000 efectivos —bomberos, Guardia Civil, UME y policías— trabajaron sin descanso. Solo la Guardia Civil realizó 36.000 rescates. A ellos se unieron 50.000 voluntarios de todo el país. Las imágenes de sus columnas cruzando el Puente de la Solidaridad quedaron grabadas para siempre en la memoria valenciana.




