Las 10 claves de la dana que arrasó Valencia el 29 de octubre: un año de la catástrofe natural más costosa de la historia de España

La tragedia, que afectó principalmente a la Comunidad Valenciana, y a zonas de Castilla‑La Mancha, Andalucía y Cataluña, dejó 237 fallecidos

Las 10 claves de la dana que arrasó Valencia el 29 de octubre

COPE

Las 10 claves de la dana que arrasó Valencia el 29 de octubre

Beatriz Calvo

Publicado el - Actualizado

7 min lectura

29 de octubre de 2024. Una fecha que ha marcado la vida de miles de familias. 237 fallecidos, 89 municipios afectados, pérdidas de más de 17 millones de euros y una huella psicológica difícil de borrar. 

Son las cifras que dejó la dana del mes de octubre del pasado año, que afectó principalmente a la Comunidad Valenciana, y a zonas de Castilla‑La Mancha, Andalucía y Cataluña. Cuando se cumple un año de la tragedia, en COPE te explicamos, en 10 claves, lo que pasó aquel 29-O.

1. LA PREVISIÓN

El 25 de octubre de 2024, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) menciona por primera vez la cercanía de una dana, pero sin precisar las zonas a las que afectará. El domingo 27 ya apunta que el día de mayor incidencia será el martes y se centra en “precipitaciones intensas en la zona mediterránea”.

A las 07:36 horas de la mañana del martes 29 de octubre, la AEMET activaba el aviso de nivel rojo en algunas zonas de Valencia; y hora y media después lo extendía a toda la provincia. En un primer momento, la alerta estaba en vigor hasta las 18:00 horas, pero se extendió conforme avanzaba el día.

En paralelo, pasadas las 10 de la mañana, la AEMET publicaba un mensaje en sus redes sociales alertando de “peligro extremo” y pidiendo a la población “no acercarse a cauces ni ramblas” porque “se estaban produciendo inundaciones”.

2. DESBORDAMIENTOS HISTÓRICOS

La dana del 29 de octubre está considerada el mayor desastre natural en la historia reciente de nuestro país. En este episodio, el río Magro se desbordó y el embalse de Forata liberó unos 1.000 m³/s para aliviar la crecida, según los datos del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX).

Vista de la zona del barranco del Poyo en Picanya, Valencia

EFE

Vista de la zona del barranco del Poyo en Picanya, Valencia

Por su parte, el barranco del Poyo, en la localidad de Chiva, marcó su caudal más alto en más de 30 años, mientras que la estación de Turís recogió 771 l/m² en un día, el equivalente a casi un año de lluvia.

Debido a la acumulación de agua, el caudal que el río Ebro vertía al mar Mediterráneo era cinco veces superior al habitual, como se puede ver en los datos recogidos de la Rambla del Poyo por el Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ).

3. EFECTO EMBUDO EN LA HUERTA SUR

La orografía de la zona, junto a la expansión urbana, provocaron un efecto embudo devastador.

La rambla del Poyo canalizó el agua del interior hacia la costa, la expansión urbana redujo su desagüe y el cauce actuó como un embudo en poblaciones de la Huerta Sur como Catarroja, Paiporta, Picanya, Massanassa, Alfafar, Sedaví, Benetússer o Torrent, que sufrieron con especial virulencia la riada que bajó por ese barranco.

4.  ¿QUÉ PASÓ CON LAS ALERTAS?

La primera alerta que llegó a los móviles de la población de la zona fue enviada por la Generalitat Valenciana a las 20:11 horas del 29 de octubre. En ella, se pedía a la población “evitar cualquier tipo de desplazamiento en la provincia de Valencia”. 

El retraso del aviso, que llegó cuando muchas calles ya estaban anegadas y ya había vecinos atrapados, abre un debate sobre la coordinación en emergencias y los textos de las alertas, ya que se pedía a los ciudadanos no salir de sus casas, cuando muchas de ellas se estaban inundando. 

5. UNA GRAN TRAGEDIA HUMANA 

La dana del 29 de octubre de 2024 dejó un total de 237 fallecidos, 229 en Valencia, 7 en Castilla-La Mancha y 1 en Málaga.

El primer desaparecido de esta tragedia era José, un camionero de 64 años al que se le perdió la pista cuando intentaba llegar a un vivero de l’Alcúdia. En torno a las 9 de la mañana del martes de la dana, José ya advertía por teléfono al responsable del vivero del caudal del río Magro y poco después se le perdía la pista. Su cuerpo sin vida fue encontrado días después.

Vehículos en el interior de un garaje del que ya se ha achicado todo el agua en Paiporta

EFE

Vehículos en el interior de un garaje del que ya se ha achicado todo el agua en Paiporta

El último cuerpo fue localizado el pasado martes, 21 de octubre, en el cauce del río Turia. Se trata de José Javier, un vecino de 56 años que desapareció cuando conducía junto a su hija.

Un año después, todavía hay dos personas que desaparecieron tras la dana, que fueron oficialmente dadas por fallecidas y cuyos cadáveres no han sido aún recuperados.

Se trata de Elizabeth Gil, de 37 años y madre de dos niños, que fue vista con vida por última vez cuando la riada arrolló el vehículo conducido por su madre (cuyo cadáver sí fue encontrado) en Cheste; y Francisco Ruiz, de 64 años, que desapareció en Montserrat tras poner a salvo a sus dos nietos, de 5 y 10 años, en el techo de su coche.

6. UNA RESPUESTA HEROICA

La tragedia de la dana dejó también una respuesta heroica de miles de profesionales, junto a otros tantos voluntarios.

Efectivos de bomberos, miembros de la Unidad Militar de Emergencias (UME), de la Guardia Civil y policías trabajaron sin descanso para rescatar a las personas que quedaron atrapadas. 

Solo la Guardia Civil efectuó más de 36.000 rescates y es que el agua alcanzó los 2 metros de altura en algunos puntos. 

Los días posteriores a la tragedia, los más de 17.000 efectivos movilizados se encargaron de garantizar el abastecimiento de agua y alimentos a la población y el restablecimiento de servicios esenciales, así como de dotar a los efectivos del material necesario para poder limpiar las zonas afectadas o retirar vehículos.

Vista general de la ayuda recogida para los afectados de la dana en el Ferial de Casa de Campo en Madrid

(EPA) EFE

Vista general de la ayuda recogida para los afectados de la dana en el Ferial de Casa de Campo en Madrid

7. UNA OLA DE SOLIDARIDAD

Al trabajo de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, se sumó el de los más de 50.000 voluntarios que acudieron desde todas partes de España para ayudar en las zonas más afectadas. 

Sin luz ni agua, ayudaron a los vecinos a limpiar sus casas, repartieron bebida y alimentos a aquellos que lo habían perdido todo y colaboraron con las parroquias de la zona, que abrieron sus puertas para todo el que lo necesitaba.

Las imágenes de las interminables columnas de voluntarios que, cargados con agua, cubos, palas y escobas en mano, se dirigían a pie a los municipios asolados por el desbordamiento del barranco del Poyo por la pasarela rebautizada como ‘Puente de la Solidaridad’ sobre el antiguo cauce del Turia ha quedado grabada para siempre en el imaginario colectivo valenciano.

8. EL IMPACTO ECONÓMICO

A las pérdidas humanas, hay que sumar las económicas derivadas del cierre de empresas, de las casas que quedaron arrasadas por el agua, los vehículos destrozados y las semanas y meses posteriores que estuvieron sin actividad cientos de negocios.

Las pérdidas totales superaron los 17.000 millones de euros, según las cifras del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE).

Vecinos de la localidad de Paiporta, Valencia, continúan con las labores de limpieza de las calles y de sus casas

(EPA) EFE

Vecinos de la localidad de Paiporta, Valencia, continúan con las labores de limpieza de las calles y de sus casas

En concreto, 48.722 empresas, 11.242 viviendas, 141.000 vehículos, más de 50.000 hectáreas y unos 800 km de carreteras resultaron dañados por la dana, según recoge el informe 'Datos económicos de las empresas industriales, construcción y servicios de los 68 municipios afectados por la DANA', publicado por Cámara Valencia.

9. UNA LARGA RECONSTRUCCIÓN 

Según la agencia Morningstar DBRS, la dana es la catástrofe natural más costosa de la historia de España. Afectó a 89 municipios y dejó más de 50.000 hectáreas agrícolas dañadas, De las cuales se estima que quedan más del 40% sin recuperar. 

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), asegura que “las explotaciones ganaderas fueron las primeras en ser reparadas, casi en su totalidad, debido a la urgencia de seguir alimentando a los animales”. 

Lo mismo ocurrió con los accesos a fincas y entidades de riego. Por su parte, miles de campos todavía no han sido completamente reconstruidos. 

Vista de los muebles arruinados por la riada en casa de Teresa, una vecina de Paiporta que ha perdido todo

EFE

Vista de los muebles arruinados por la riada en casa de Teresa, una vecina de Paiporta que ha perdido todo

En julio de 2025, la Generalitat aprobó el plan ‘Endavant’, que busca “Asegurar la recuperación económica y social de la Comunitat Valenciana, particularmente, de la zona afectada por la dana, y minimizar los riesgos futuros derivados de fenómenos naturales o artificiales de alto potencial destructivo”.

El plan contempla 29.000 millones de euros aportados por los gobiernos autonómico y central para la reconstrucción y prevención de emergencias climáticas. 

10. LAS LECCIONES QUE NOS DEJA 

Los informes técnicos recogen tres prioridades: mejorar la coordinación entre avisos, reforzar drenajes y limpieza de cauces y crear planes locales de riesgo de inundación.

Tracking