Judith: "Comprar una casa en ruinas en el campo para reformarla está demasiado de moda, hay gente comprando en el Valle de Hecho que no sé cómo sabe poner parquet"

Varias regiones de España, como Aragón o La Rioja, han impulsado planes para rehabilitar viviendas rurales para atraer vecinos a entornos deshabitados

Reforma de una casa rural
00:00
Judith, oyente, explica a Alberto Herrera por qué está sobrevalorado reformar casas rurales

Paco Delgado

Madrid - Publicado el

3 min lectura1:17 min escucha

Una oyente ha intervenido en el programa Herrera en COPE para compartir una reflexión sobre una de las tendencias más populares en redes sociales: comprar una casa en ruinas en el campo para reformarla. Durante su participación en la sección 'La hora de los fósforos' con Alberto Herrera, la oyente, de nombre Judith, ha expresado su escepticismo sobre la viabilidad real de estos proyectos que se han vuelto virales.

El 'boom' en redes sociales

Judith considera que está sobrevalorado en los últimos tiempos comprarse una casa en ruinas en un campo. La oyente ha explicado que en las redes sociales es habitual encontrar vídeos de personas que adquieren "una cuadra en un pueblo" o en un valle y la transforman por completo.

La principal duda que plantea la oyente reside en las habilidades técnicas que parecen tener todos los protagonistas de estos vídeos. Se pregunta cómo es posible que la gente sepa realizar tareas tan complejas como la fontanería o la instalación de suelos. "Les ves que ponen el el parqué, digo, pero esta gente, ¿cómo sabe poner el parqué?", ha comentado con incredulidad.

Toda la redes sociales se compra una casa en ruinas en el campo"

Judith

Oyente de Herrera en COPE

La realidad tras los vídeos

Ante este planteamiento, el presentador Alberto Herrera ha sugerido que el auge de los vídeos de YouTube con tutoriales puede animar a muchas personas a embarcarse en estas aventuras. Además, ha recordado que el precio de entrada de estas propiedades suele ser muy atractivo, mencionando que "hay parcelas que venden por 15.000 euros", lo que puede resultar un gancho inicial muy potente.

Sin embargo, Judith ha insistido en la dificultad real que entrañan estos proyectos más allá del desembolso inicial. "No, no, yo te digo, ponte a arreglar tú la cuadra", ha replicado, subrayando que no todo el mundo tiene los conocimientos necesarios para la fontanería o las ventanas, y concluyendo que está "muy sobrevalorado tener una cuadra en la montaña".

Planes públicos para la rehabilitación de viviendas

Frente a las iniciativas particulares, existen programas institucionales que buscan revitalizar el medio rural a través de la vivienda. Un ejemplo es el programa Rehabitare de la Junta de Castilla y León, que desde 2015 se dedica a rehabilitar viviendas municipales en desuso para destinarlas a alquiler social. Esta medida no solo incrementa el parque público de vivienda, sino que también busca asentar población, especialmente jóvenes, en pueblos afectados por la despoblación. Recientemente, municipios burgaleses como Milagros, Hortigüela, Royuela de Río Franco y Villaverde del Monte se han sumado a esta iniciativa que optimiza inmuebles vacíos y fomenta la llegada de nuevas familias.

El éxito del programa se basa en la colaboración entre administraciones. La Junta trabaja con ayuntamientos y las nueve diputaciones provinciales, que cofinancian los convenios. Por ejemplo, la Diputación de Burgos aportará 146.000 euros en el convenio 2024-2027. Además, el programa se ha extendido a la recuperación de patrimonio eclesiástico gracias a un acuerdo con varias diócesis de la comunidad, lo que ha permitido recuperar 35 antiguas casas rectorales para el mismo fin social, con una inversión superior a los 1,8 millones de euros. Las obras, además, se suelen encargar a pequeñas empresas de la zona para impulsar la economía local.

Un caso de éxito reciente es el de Rubena (Burgos), donde la rehabilitación de una vivienda municipal con una inversión de 50.115 euros ha permitido la llegada de una familia procedente de Argentina. Este nuevo hogar no solo ha solucionado su necesidad de vivienda, sino que también ha revitalizado el pueblo, ya que la familia se ha hecho cargo del bar local. El alcalde de la localidad ha destacado la dificultad de mantener estos servicios en los pueblos si no se facilita el acceso a una vivienda, demostrando el doble impacto positivo del programa.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Visto en ABC

Programas

Último boletín

13:00 H | 09 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking