David, profesor español que vive 6 años en Vietnam: "Vais a flipar. Que soy de Málaga, illo. ¿Qué voy a desayunar? Pan con aceite. Que empape"
Nos cuenta más detalles María José Navarro en su 'Historia del Día'

Escucha la 'Historia del Día' del jueves 25 de septiembre
Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Es esa cosita que llevas encima siempre, esa cosita que sale a las primeras de cambio en cuanto la gente se descuida.
Esa cosita que a veces es un acento, unos ojos, el color de la piel.
Puede ser la manera de hacer las lentejas, hacer gazpacho o unos gazpachos. El fulgor al pasar por la puerta de tu colegio, tu virgen.
Todo eso y más se ha llevado a Vietnam David Jiménez Martín, profesor de inglés.

Fotografía recurso de Hanói, Vietnam
Es profesor de inglés, pero a David se le va el idioma enseguida a lo suyo, a su andaluz de Málaga.
MÁS HISTORIAS DEL DÍA
Así que esos niños vietnamistas dicen: 'illo, 'no paza na', 'ven p'aca', 'no ni ná', 'no vea tú'. Todo eso mezclado con eso que ha ido a enseñar y que se llama inglés.
David lleva 6 años en Vietnam y desayuna su pan con aceite y su tomate. Que el pan con aceite y su tomate también es esa cosita. Esa cosita que es la raíz. Las raíces. El arraigo.
El lugar en el mundo donde uno se reconoce. David está en Hanói. Pero todo suena a boquerón.
LA HISTORIA DE OTRO ESPAÑOL QUE SE MUDÓ A OTRO PAÍS por TRABAJO
En 'El Foco', con Alberto Herrera, el comunicador nos trasladó la historia de otro español que se mudó a país por trabajo.
Pablo es un joven de 22 años que se fue a trabajar a Ámsterdam, en el sector tecnológico, y así nos explicó en 'Herrera en COPE' por qué ha decidido salir de España.

Amsterdam
"La razón por la que desde un primer momento me enfoqué en buscar trabajo fuera de España es porque, aunque doy fe de que tenemos el mejor país del mundo, para la gente joven y ambiciosa que busca más que un salario lineal y una jubilación a los 60 años, creo que es muy necesario salir fuera de España, donde las oportunidades salariales y de crecimiento son, a mi parecer, mucho mayores".
Tras escuchar su testimonio, Alberto Herrera se acordó del paro y es que, "a pesar del paro en jóvenes que somos los primeros en Europa, estos que tienen estudios superiores podrían encontrar trabajo, pero el mercado laboral español no les resulta atractivo".
"Salarios bajos y pocas posibilidades de llegar lejos en la carrera. Es verdad que luego cada sector tiene su miga. Porque el científico, por ejemplo, es que si no es con beca, los investigadores no trabajan. De los que abandonan el país por motivos laborales, un 37% lo hace por discrepancias con la cultura empresarial, casi un 30% por ver limitadas sus oportunidades de crecimiento profesional y un 27 por no poder conciliar en su empresa trabajo y familia. Y también va cobrando importancia el estrés laboral. Te recuerdo que los datos batieron récords en 2022 y 2023", añadía Alberto en una sección que puedes escuchar aquí.