Sube el precio de la factura de la luz y coincide con esta decisión energética de Red Eléctrica: "Tiene miedo de una nueva crisis que nos lleve a negro"
El aumento del consumo de gas para evitar un apagón impacta en la factura eléctrica en un momento de subida generalizada de los precios, según Pilar García de la Granja

Madrid - Publicado el
2 min lectura1:32 min escucha
La inflación continúa su escalada y sitúa el IPC adelantado de octubre en el 3,1%, la tasa más alta en 16 meses. Este incremento se nota en la cesta de la compra, los viajes y, de manera destacada, en la factura de la luz. Así lo ha analizado la periodista Pilar García de la Granja en la sección 'Economía de Bolsillo' del programa Herrera en COPE, donde ha desgranado las claves de esta nueva subida de precios.
Escúchalo en Podcast

El precio de la luz sube cuando se cambia el mix para evitar un apagón | Economía de Bolsillo
Clave: más gas para evitar un apagón
Uno de los puntos significativos que ha destacado García de la Granja es que esta subida del precio de la luz coincide directamente con el cambio en el mix energético nacional. Según la periodista, "Red Eléctrica tiene miedo a una nueva crisis que nos lleve a negro, a otro gran apagón", lo que ha provocado un aumento del consumo de gas para garantizar el suministro. Esta decisión tiene un impacto directo en el coste final de la factura que pagan los consumidores, mientras sigue sin resolverse quién asumirá el coste del incidente del pasado 28 de abril.
En este contexto, las empresas eléctricas que gestionan la central de Almaraz han solicitado formalmente la continuidad de sus operaciones. Esta noticia, según ha apuntado la experta en economía, "nos va a permitir un respiro en la factura" si finalmente se aprueba la prórroga de su actividad.
La subyacente también sube
Más allá de los elementos más volátiles, la inflación subyacente (que no incluye ni alimentos no elaborados ni energía) también ha experimentado una subida. Este indicador es clave, ya que refleja un encarecimiento de los costes estructurales de la economía.
Todo en la cadena de producción es más caro y, por lo tanto, los consumidores lo pagamos más caro"
Experta económica
El incremento de la energía, los costes laborales y los impuestos se traslada directamente al coste bruto de producción. Como la productividad actual no logra compensar estos aumentos, toda la cadena se encarece. La consecuencia, como ha concluido Pilar García de la Granja, es que "todo en la cadena de producción es más caro y, por lo tanto, los consumidores lo pagamos más caro".
El precedente del 'gran apagón' de abril
El temor a un nuevo 'cero energético' no es infundado. Recientemente, Red Eléctrica ha comunicado que España se encuentra de nuevo en riesgo inminente de apagón debido a variaciones bruscas de tensión. Este posicionamiento supone un giro significativo, ya que, por primera vez, la compañía relaciona directamente estas incidencias con los cambios bruscos en la generación de energía renovable, algo que había negado durante casi seis meses tras el incidente de abril.

Pilar García de la Granja, experta económica
La advertencia actual contrasta con la postura que la entidad mantenía meses atrás. La compañía llegó a negar públicamente el riesgo de un gran apagón, pero solo 19 días después de aquel comunicado, España sufrió el peor apagón de su historia el pasado 28 de abril. Este precedente ha puesto en alerta tanto a expertos como a consumidores, ante la posibilidad de que el sistema eléctrico se vea comprometido de nuevo.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.
 
         
                 
                         
             
                    



