trabajo y empleo
El Banco de España confirma que este gasto para las empresas ya está en máximos históricos y es una mala señal para la economía
Pilar García de la Granja analiza en Herrera en COPE los gastos para empresas de 50 empleados y pone de ejemplo a Gustavo, que cuenta con un negocio en Madrid

Madrid - Publicado el
4 min lectura
A pesar de que tanto el Gobierno como el Banco de España han revisado al alza sus previsiones de crecimiento para el PIB español, hasta el 2,7% y 2,6% respectivamente, ha surgido una importante señal de alarma. En el programa 'Herrera en COPE', la periodista Pilar García de la Granja ha desgranado junto a Jorge Bustos las claves de esta dualidad económica. Según el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, estamos experimentando un "intensa creación de empleo" que, acompañada de una "mejora en la productividad", se está traduciendo en "ganancias de poder adquisitivo para los hogares", pero el supervisor bancario ha puesto el foco en un problema latente.

Sede del Banco de España
El Banco de España ha hecho una referencia específica al peligro que representan los crecientes costes laborales para la economía. Según ha explicado García de la Granja, "los costes laborales empiezan a ser un riesgo cierto para la economía" y las cifras que lo respaldan son "tremendas". Durante el segundo trimestre de este año, se ha registrado un incremento histórico de los costes laborales y salariales, alcanzando un pico nunca visto de 3.250 euros por trabajador, lo que supone una subida del 3%.
Los costes laborales empiezan a ser un riesgo cierto para la economía"
Herrera en COPE
Este dato es la suma de dos factores principales: la subida de los salarios y, sobre todo, el aumento de las cotizaciones sociales. De media, lo que paga una empresa por cada empleado al mes para financiar las pensiones actuales, es decir, las cotizaciones sociales, se ha disparado hasta los 840 euros, un 4% más. Este escenario, según se ha comentado en COPE, está llevando a muchos pequeños y medianos empresarios a una situación límite.
La asfixia de las pymes: "Es insostenible"
La situación es especialmente preocupante para las pequeñas empresas. Muchos empresarios con hasta 50 empleados califican el panorama de "insostenible". Es el caso de Gustavo, propietario de un negocio al norte de Madrid, cuyo testimonio refleja la dura realidad: "Nosotros hemos tenido que hacer unos ajustes muy importantes en todo sentido para intentar adecuarnos y poder mantener precios competitivos". Admite que el aumento del salario mínimo (SMI) en sectores como la limpieza o la hostelería ha sido tan grande que "no hemos podido trasladar eso a los costes de los productos porque nos íbamos de precio".
No hemos podido trasladar eso a los costes de los productos porque nos íbamos de precio"
Empresario de Madrid
Los datos aportados por Pilar García de la Granja no acaban ahí. En el segundo trimestre del año, el salario medio en España se sitúa en 2.416 euros, mientras que el coste laboral por hora ha subido un 5,5% hasta los 25 euros. Esta presión sobre las empresas, como ha apuntado finalmente Jorge Bustos, puede tener un efecto indeseado y empujar a una parte de la actividad hacia la "economía sumergida".
La otra cara: la escasez de mano de obra
A la presión por los costes laborales se suma otra dificultad que, según el Banco de España, afecta al 40% de las empresas: la falta de trabajadores. Las vacantes han experimentado un crecimiento del 30% desde antes de la pandemia, una situación que se agrava en verano y que golpea especialmente a negocios estacionales como la hostelería.
Es el caso de Gori Bonet, propietario de Can Bonico en Ses Salines (Mallorca), que ha expuesto en el programa 'La Tarde' de COPE los problemas que atraviesa para completar su plantilla en plena temporada alta. “Estamos encontrando dificultades en los diferentes departamentos, tanto con personal más cualificado como con menos cualificado”, asegura. Bonet apunta a la escasez de vivienda en zonas turísticas como uno de los grandes escollos para atraer empleados.
Más sobre el Banco de España
Sin embargo, el empresario descarta que las condiciones económicas sean el principal motivo de la falta de personal. “Tenemos el convenio colectivo más alto de toda España, creo que los sueldos que estamos pagando son bastante razonables”, afirma. En su lugar, pone el foco en la falta de formación adaptada a un sector en constante evolución: “Necesitamos también gente muy formada y esto sí que nos dificulta encontrar a personal cualificado”.
Este problema, relata, se arrastra desde hace años, pero se ha intensificado tras la pandemia. “La gente quizá ha cambiado sus preferencias a la hora de trabajar”, reflexiona Bonet, a quien le resulta “complicado entender que la gente no quiera estar en nuestro sector”. A pesar de tener el 90% de la plantilla cubierta, necesita refuerzos puntuales en casi todos los departamentos, desde recepción hasta cocina, para afrontar los picos de la temporada.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.