Ana Velasco, historiadora: “En la Edad Media había juicios contra animales, eran civiles y religiosos, y los vestían como personas. El más famoso es a un cerdo en Francia”

La experta analiza en 'Herrera en COPE' la historia de los juicios a lo largo de la historia, y explica los más curiosos que hubo en el mundo en épocas pasadas

Ana Velasco

Ana Velasco

Ana Rumí

Publicado el - Actualizado

4 min lectura

El Tribunal Supremo está siendo uno de los lugares más visitados en los últimos días y, especialmente, en las últimas horas. Situado en una céntrica plaza de Madrid, está teniendo lugar el juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz.   

Lo que pasa dentro de la sala, lo que tienen que decir los abogados de la defensa y de la acusación, la propia fiscalía, los testigos y el acusado, es noticia de actualidad y de suma relevancia. Es, además de histórico, uno de esos juicios que nos llevan a pensar en cómo, a lo largo de los siglos, se ha estructurado la justicia.

Escucha la historia de los juicios

Porque hablamos mucho de derecho canónico y derecho romano pero, ¿cuándo comenzaron los juicios en la historia? Es de lo que hablamos con Ana Velasco, historiadora del arte, que apunta a que esto de juzgar es muy, pero que muy antiguo.

De hecho, los primeros vestigios de juicios comienzan en el antiguo Egipto, como ya se evidenciaba en los propios papiros. “El procedimiento judicial era bastante riguroso y, de hecho, los egipcios estaban muy contentos y era una cosa de las que les daba mucha satisfacción de decir, "Es que cualquiera puede pedir justicia ante el faraón". Era muy habitual que para evitar las penas de torturas, los acusados, los resultados culpables, fuesen condenados al propio suicidio” contaba Ana Velasco.

¿Cómo se impartía justicia? Las penas más comunes    

Condenar al propio suicidio es algo que, aunque nos resulte impensable, pasaba en la justicia de la antigüedad. De hecho, como recordaba Ana Velasco, se hacía en Grecia y también en Egipto. Sea como sea, la forma de impartir justicia estaba muy determinada según la civilización. 

Aunque había, eso sí, un denominador común: la venganza era una forma de impartir justicia. “Hay un concepto de la ley del talión, el famoso ojo por ojo. En la mitología clásica, lo habitual, cuando hay una ofensa de honor e incluso todavía hace muy poco tiempo con los duelos, la sangre lavaba las ofensas de honor” contaba la historiadora.

El juicio tras la muerte, en papiro

Alamy Stock Photo

El juicio tras la muerte, en papiro

Luego otra solución que se hizo fue tasar, digamos que hubiera una compensación, no solamente la venganza, y decir, "Bueno, pues la vida humana vale tanta plata, la no sé qué te dan unas gallinas” explicaba, pero, como decía, no terminaba de compensar.

Eso sí, si la pena no se cumplía, se acudía a la 'justicia divina', un concepto “nada recomendable”. Otra de las penas más comunes era la tortura. “Había interrogatorios, había pruebas, había declaraciones de testigos, había abogados, había visir” contaba.

Los juicios a animales  

Gracias a Dios, el concepto de justicia y de juicios ha ido cambiando con el tiempo y, en el mundo occidental, tenemos una justicia mucho más democrática. Eso sí, en algunos países, a día de hoy, la justicia es demasiado punitiva e incluso se castiga con la muerte.   

Pero si algo nos ha llamado la atención de la sección, es que hubo, en su día, juicios a animales. Si cometían algún delito, también debían ser juzgados.

Eran muy habituales en la Edad de Media. Había dos tipos, civiles y religiosos. Los civiles solían ser contra animales que habían causado algún crimen. Imagínate, un cerdo mata a un niño, que esto pasó. Un toro mata a un hombre, se juzgaban en un tribunal civil, normalmente con sus convecinos le vestían de humano porque se consideraba que era como una persona que tenía voluntad y que tenía capacidad” empezaba contando.

Normalmente, eran condenados a ser ahorcados o a ser muertos por la justicia, pero siempre vestidos como una persona” explicaba.

Cerdos

Alamy Stock Photo

Cerdos

Y sí, muchos de estos juicios están registrados y se puede saber que existieron, siendo el más famoso el juicio contra un cerdo. “El juicio al cerdo de Falés en Francia en 1386, el juicio de los gatos de Ypres en Bélgica, que sobre este hay muchas crónicas, aunque quizá sea un poco más falso, pero también hay juicios a orugas y a insectos y estos eran religiosos” expresaba.

Eran juicios a plagas, claro que estaban asolando. Y tú piensas que en la Biblia muchas veces se hablan de plagas enviadas por Dios. Entonces, lo que había, los curas, los sacerdotes iban allí, bendecían el terreno y ofrecían a las orugas o a las langostas o lo que fuese, otro terreno donde podían irse y decían, "Bueno, pues estáis excomulgadas básicamente." Y se pronunciaba, de hecho, una anatema contra los insectos. Es que ha cambiado mucho el mundo” sentenciaba.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 14 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking