El primer club de fútbol español es andaluz y juega en la cuarta categoría nacional: fundado por británicos
Ana Velasco desgrana la historia del deporte 'rey' y como fueron sus inicios en España

Historia del futbol
Publicado el
6 min lectura22:20 min escucha
El fútbol, hoy en día considerado el deporte "rey" y el más popular del mundo, tiene una historia que se remonta siglos atrás y atraviesa continentes. Desde violentos juegos de la antigua Roma hasta los primeros partidos organizados en las universidades inglesas del siglo XIX.
Más curiosidades de la historia
En España, el fútbol llegó de la mano de trabajadores y estudiantes británicos, y desde entonces ha vivido episodios tan intensos como la Guerra Civil, la profesionalización de los clubes y las leyendas de equipos históricos como el Real Madrid, el FC Barcelona y el Atlético de Madrid.
Teorías del origen del futbol
Como ha contado la historiadora Ana Velasco en su espacio semanal en 'Herrera en COPE', el fútbol, tal como lo conocemos hoy, tiene raíces que se remontan a la antigüedad. En la antigua Roma existía un juego llamado Harpastum, significaba arrebatar, coger con fuerza, cuyo objetivo no era marcar goles, sino arrebatar el balón al adversario.
"Este deporte era extremadamente violento, casi una forma de lucha libre, porque era un juego superviolento, que en realidad no trataba de marcar gol, sino de quitar el balón al adversario", comentaba Velasco.
Como apunte, explica que "en Esparta, era el entrenamiento militar que usaban los jóvenes adolescentes, o que estaban saliendo de la adolescencia y llegando a la primera juventud para estar en forma, para estar dinámicos y preparados para la guerra."

Imagen de recurso
Paralelamente, Velasco comenta como en China se practicaba un deporte llamado Tsuchu o Kujo, que "consistía en introducir una pelota de cuero hinchable en pequeñas porterías", y que también se considera un antecedente del fútbol moderno.
Aunque estos juegos no tenían las reglas actuales ni el objetivo principal de marcar goles, sentaron las bases de lo que siglos después se convertiría en el deporte más popular del mundo, que incluso la FIFA suele decir entre comillas que es un deporte chino.
El papel de los britanicos
Velasco explica que "el fútbol moderno comenzó a tomar forma en Inglaterra durante el siglo XIX, especialmente en universidades como Cambridge, donde en 1848 se definieron reglas que estandarizarían el juego".
En octubre de 1863 se fundó la Football Association (FA) en Inglaterra, la primera organización que reunió a clubes y colegios para regular oficialmente el deporte. Velasco comenta que solo tres años después, en 1866, "se celebró el primer partido con estas nuevas reglas entre Londres y Sheffield, marcando el inicio del fútbol organizado tal como lo conocemos hoy".
La expansión del deporte fuera de Inglaterra, comenta Velasco, que "se produjo gracias a marineros, comerciantes y obreros británicos". Estos fueron quienes llevaron el fútbol a diferentes países de Europa, como España y América del Sur, consolidando su presencia internacional.
Primer club de futbol español
Cuando uno se centra en España, la influencia británica fue decisiva para la introducción del fútbol. Velasco explica que importancia tiene el Recreativo de Huelva: "Fundado en 1889 por trabajadores británicos de la Río Tinto Company, es reconocido como el primer club de fútbol español y el más antiguo del país".

Imagen de recurso
Este patrón se repite en otros países con fuerte presencia inglesa, Velasco comenta en 'Herrera en COPE' como "Génova en Italia o el Buenos Aires Football Club en Argentina. Durante los primeros años, los equipos eran amateurs y practicaban un fútbol muy influenciado por las normas británicas".
Hay que tener en cuenta que la profesionalización del futbol en España no se produjo hasta los años 20, cuando los clubes comenzaron a organizarse formalmente y a remunerar a sus jugadores.
La GIRA que salvo al Barça
La guerra civil (1936-1939) tuvo un impacto profundo en los clubes y jugadores, siendo el FC Barcelona uno de los más afectados. En 1937, "tras estar arruinado y que su presidente hubiera sido fusilado", el club organizó una gira por México y Estados Unidos con el objetivo de recaudar fondos que aseguraran su supervivencia.
Velasco explica como en más de diez partidos, "el Barça recaudó aproximadamente 465.000 pesetas, una suma crucial para mantener la actividad del club."

Imagen de recurso
Debido al contexto bélico y político, Velasco amplia esto comentando que "sin embargo, algunos jugadores y directivos optaron por no regresar a España y gran parte del dinero recaudado quedó en París".
eL MITO DE LAS cHAMPIONS DEL Real Madrid
Velasco toca un tema polémico de la historia del futbol español, muchos rumores relacionan las primeras Copas de Europa del Real Madrid con la dictadura franquista. Esto es porque el conjunto merengue alcanzó un periodo de grandes éxitos deportivos, "el Madrid ganó seis copas de Europa, en el 55,56,57,58,59,60,y luego hubo un lapso de tiempo, hasta el 1965,1966".

Imagen de recurso
Este hecho ha dado lugar a rumores sobre supuestos favoritismos políticos; el presentador de 'Tiempo de Juego', Manolo Lama, que ha colaborado este jueves en la sección de Ana Velasco, cree que la evidencia indica que estos triunfos se debieron principalmente a la calidad de los jugadores: "Yo creo que el Madrid ganaba porque claro tenía a Kopa, Rial, Di Stéfano, Puskas y Gento y en Europa, pues esos futbolistas no los había".
Tras la muerte del dictador, Velasco explica que el club experimentó un periodo "de sequía de títulos europeos hasta 1981, que pierde la final contra el Liverpool, y hay que esperar 32 años desde la del 66 hasta que levanten la siguiente en el 98".
El nacimiento del Atletico de Madrid
El Atlético de Madrid también tiene una historia particular. Velasco explica en los micrófonos de 'Herrera en COPE' como "fue fundado en 1903 como filial del Athletic Club de Bilbao por estudiantes vascos residentes en Madrid, se convirtió en un club independiente en 1921".
También explica que inicialmente, el equipo vestía azul y blanco con pantalón negro: "Colores que posteriormente cambiaron al rojo y blanco, lo que dio origen a su famoso apodo de colchoneros”.
Como curiosidad, Velasco explica que contrario a un mito popular, las camisetas no estaban hechas de tela de colchón; el nombre se debe únicamente a los colores de la vestimenta. Durante sus primeros años, jugadores destacados como Monchín contribuyeron a consolidar la identidad y el éxito inicial del club.
Profesionalización y fichajes
El proceso de profesionalización del fútbol comenzó en Inglaterra a finales del siglo XIX, cuando algunos jugadores empezaron a recibir dinero por jugar, rompiendo con la tradición amateur.

Imagen de recurso
Velasco explica como antes de esto, "los clubes contrataban jugadores a través de empleos en fábricas o negocios locales, lo que les permitía cumplir con las reglas de residencia impuestas por la FA (Federación Inglesa). En España, el profesionalismo llegó alrededor de los años 20, y con ello los jugadores empezaron a recibir salarios regulares".
Además, Manolo Lama, dando también clases de historia, explica que en esa época existía la llamada 'cláusula de retención': "Obligaba a los futbolistas a permanecer en su club incluso tras finalizar su contrato, limitando su libertad de movimiento".
Para finalizar, Velasco explica la razón de la subida de precios de los jugadores: "Los fichajes millonarios y los salarios extremadamente altos que conocemos hoy en día no aparecieron hasta la era de la televisión, en los años 60 y posteriores."




