La tradición obligatoria de todos los Reyes de España que no 'apasiona' al Rey Juan Carlos: "Dejan el cuerpo hasta que se descompone de forma natural"

El emérito ha confesado en un libro su rechazo al 'pudridero' de El Escorial, la sala donde los cuerpos de los Reyes se descomponen durante décadas

El Rey emérito Juan Carlos I saluda a su llegada a Sanxenxo, a 13 de marzo de 2024, en Sanxenxo, Pontevedra, Galicia (España)
00:00
Escucha a Alberto Herrera hablar sobre el Rey Juan Carlos y sus memorias

Escucha a Alberto Herrera hablar sobre el Rey Juan Carlos y sus memorias

Paola Albaladejo

Publicado el - Actualizado

3 min lectura2:33 min escucha

El Rey Juan Carlos ha manifestado su particular rechazo a una de las tradiciones más singulares y desconocidas de la monarquía española. Según ha desvelado el periodista Alberto Herrera en el programa 'Herrera en COPE', el monarca emérito ha contado en un libro de entrevistas de próxima publicación que no le hace "especial ilusión" el proceso del 'pudridero', una tradición obligatoria para todos los Reyes de España a su muerte.

El pudridero real: una tradición centenaria

Cuando un monarca español fallece, su cuerpo no es enterrado de forma inmediata. Antes, debe pasar por el pudridero, una estancia especial ubicada en el Monasterio de El Escorial. Allí, el féretro permanece durante todos los años que sean necesarios hasta que el cuerpo se descomponga de forma completamente natural. Solo cuando el proceso ha concluido y quedan únicamente los huesos limpios, los restos son trasladados al Panteón de Reyes, el mausoleo definitivo de mármol y oro.

Un proceso que puede durar más de 30 años

Actualmente, en el pudridero todavía permanecen los restos de Don Juan de Borbón y su esposa, María de las Mercedes, padres del Rey Juan Carlos, tras 30 y 25 años desde sus respectivos fallecimientos. Al parecer, el proceso de descomposición se ha ralentizado debido a la embalsamación de los cuerpos, aunque también depende de factores como la humedad, la ventilación o el tipo de ataúd.

Juan Carlos I, en una cena junto a los representantes de las Cortes Generales

EFE

Juan Carlos I, en una cena junto a los representantes de las Cortes Generales

La revisión del estado de los cuerpos sigue un protocolo muy estricto que ejecutan los monjes agustinos del Escorial junto a Patrimonio Nacional. Contrario a lo que pudiera parecer, los féretros no se abren. La comprobación se realiza a través de indicios externos como "el olor, la condensación y el peso del ataúd", que indican si la descomposición se ha completado. Según los responsables, el olor es bastante fuerte mientras el proceso está activo.

Esta sala, que los monjes denominan "la habitación del silencio", solo se abre cada 10 o 15 años para estas revisiones. Como curiosidad, junto a este pudridero principal existe otro de menor tamaño, el llamado pudridero de infantes, destinado a los príncipes y familiares directos del rey que no tienen derecho a ser enterrados en el panteón real.

las memorias del rey juan carlos

Esta confesión sobre el ritual funerario es solo una de las muchas que el emérito ha plasmado en 'Reconciliación', sus memorias, cuya publicación es inminente en Francia y que llegarán a España el 3 de diciembre. Medios franceses como 'Le Figaro' ya han adelantado extractos de un libro donde Juan Carlos I se sincera sobre algunos de los capítulos más controvertidos de su reinado, coincidiendo su aparición con un nuevo viaje del monarca a España.

Uno de los temas más destacados que aborda es su relación con Corinna Larsen, la cual llega a calificar como un 'grave error'. 'Esta relación fue un grave error profundamente. En mi caso, tuvo un impacto perjudicial en mi reinado y también en mi vida familiar', admite en el libro, reconociendo que la situación 'manchó mi reputación ante los españoles'. El rey emérito atribuye sus equivocaciones a 'errores de juicio nacidos del amor y de la amistad'.

En el libro también dedica palabras a la reina Sofía, de quien asegura que 'no ha habido nadie igual en mi vida y así permanecerá'. Sin embargo, el tono es distinto al referirse a la reina Letizia, con quien reconoce un 'desacuerdo personal' que, según él, 'no contribuyó a la cohesión' familiar. Este conflicto, se desprende de sus palabras, afectó a la relación con su hijo: 'Mi hijo me dio la espalda por sentido del deber. Entiendo que como rey deba mantener una postura pública firme, pero sufrí su insensibilidad'.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Los últimos audios

Último boletín

05:00 H | 31 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking