Los casos de sarampión vuelven a subir en España: "El año pasado tuvimos 217 y este año ya llevamos 309”

En 'Herrera en COPE' ponemos el foco en la importancia de la vacunación, debido a la desconfianza creciente en algunos países europeos

Video thumbnail
00:00

Entrevista Francisco Álvarez

Sol Llaneza

Publicado el

3 min lectura

En ‘Herrera en COPE’ hablamos con Francisco Álvarez, Coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría, que advierte sobre los peligros y la falta de información respecto a la vacunación, “la desinformación pone en riesgo décadas de éxito”.

Decrece la cobertura de vacunación EN los más pequeños

El alcance de la vacunación infantil se estanca y no crece desde 2010 en varios países desarrollados  incluidos en algunos europeos como Francia o Italia, y que como destaca Francisco “lo preocupante es que esto está ocurriendo en países donde el acceso a las vacunas no es un problema, pero sí lo es la desconfianza”, alarmando del peligro derivado del aumento en las creencias antivacunas.

La vacuna marcó un punto de inflexión en la pandemia del Covid 19

La vacuna marcó un punto de inflexión en la pandemia del Covid 19

Esta creciente desconfianza hacia la vacunación va de la mano de los movimientos antivacunas que hacen que estos países tengan que tomar medidas estrictas imponiendo la vacunación obligatoria. "En Francia y en Italia han tenido que poner algunas vacunas, de las que se ponen en los primeros años obligatorias, ¿por qué? Bueno, porque la gente desconfía de las vacunas”, incide el experto.

"españa  no puede bajar la guardia en ningún momento "

Aunque en España la situación no es alarmante, ya que el país mantiene coberturas superiores al 95% en menores de dos años y por encima del 85 % en niños mayores, el doctor Álvarez subraya que no se puede bajar la guardia en ningún momento. "El año pasado tuvimos 217 casos de sarampión este año ya llevamos 309”, señala.

Todos los casos registrados están relacionados con contagios importados, pero el aumento obliga a reforzar la vigilancia y mantener la confianza en el calendario vacunal.

El miedo con origen en la pandemia

Según el pediatra, parte de este estancamiento en las cifras de vacunación tiene como origen la pandemia. “La COVID, con tanto lío de vacunación y normas cambiantes, hizo que la gente le cogiera miedo a las vacunas”, apunta. A ello se suma la proliferación de bulos en internet “si tú pones ‘vacuna’ en Google, antes que la OMS o el Ministerio te salen cien páginas antivacunas”, indica el experto.

Desinformación frente a obligatoriedad

Mientras que países como Francia e Italia han optado por imponer ciertas vacunas de forma obligatoria, en España se mantiene la voluntariedad que trae resultados positivos y que, según Álvarez, funciona. “Aquí la gente confía en las recomendaciones del pediatra o la enfermera, por eso no hace falta imponer”, asegura Francisco.

La AEP apoya la vacunación obligatoria en un caso similar al del COVID en 2020, donde se produzca un brote epidémico similar y que pueda acarrear una propagación elevada en el número de casos de contagios.

El COVID-19 fue un claro ejemplo de la efectividad en la vacunación no obligatoria, "hemos visto que con vacunación voluntaria hemos conseguido coberturas excepcionales", según comentaba Francisco.

La concienciación de la población, clave PARA un aumento en LA VACUNACIÓN

Para combatir esta situación, el coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría ve como solución hacer frente al descenso en las donaciones de sangre y aumentar la vacunación voluntaria, dar más importancia e incrementar las campañas de concienciación puesto que poco a poco se pierde el relevo generacional antes tan popular respecto a la donación de sangre.

El Hospital de Valme celebra este lunes su campaña estival de donación de sangre.

Europa Press

Hospital de Valme ,festival de donación de sangre.

Las vacunas son primordiales en mantener la salud pública y su fabricación conlleva un proceso largo de pruebas para asegurar su correcto desarrollo y así evitar efectos no deseados. 

Por ello se ha de concienciar acerca de la seguridad y promover la confianza a la hora de vacunarse

Según apunta Francisco, las vacunas “son el único producto sanitario que se investiga a fondo antes de aplicarse a personas sanas” y defiende que gracias a la vacunación se han salvado muchas vidas a pesar de que la vacuna del COVID no tuvo un amplio proceso de prueba.

 "No digo que estaríamos extinguidos, pero sin la vacunación contra la COVID, el problema habría sido gravísimo”, apunta Francisco.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 8 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking