Esto es lo que se conoce sobre la apuesta de Google por la fusión nuclear

Juan Diego Polo nos presenta en Poniendo las Calles las últimas novedades que hay en Tecnología 

Icono de ChatGPT en la pantalla de un smartphone
00:00
Poniendo las Calles

Ruth Gálvez

Publicado el

2 min lectura

Como todos los martes desde 'Poniendo las Calles', hablamos de las últimas novedades que nos trae la tecnología de la mano de Juan Diego Polo, ingeniero de telecomunicaciones, formador y consultor, al que podéis encontrar en juandiegopolo.com. Esta semana nos habla de una mini impresora 3D, la apuesta de Google por la fusión nuclear para alimentar sus centros de datos, los nuevos despidos masivos en Microsoft y la nueva función de ChatGPT que recomienda productos. 

Esta impresora 3D que nos habla nuestro experto es capaz de que quepa en la palma de nuestra mano: "Es un prototipo que utiliza un chip para dirigir haces de luz que son las que solidifican resina porque estas impresoras 3D lo que hacen es obtener resina líquida, les ponen luz y con la luz, la resina líquida se solidifica", así es cómo funciona este aparato. Lo más curioso es que es un chip tan pequeño que permite impresiones 3D extremadamente pequeñas o del tamaño de la palma de una mano. 

Las ventajas que tiene esta herramienta es que el poder imprimir objetos personalizados de bajo coste vienen muy bien para reparaciones, aplicaciones médicas, hacer prototipos rápidos... Lo ideal es que es portátil y esa es una gran ventaja. 

la apuesta de google por la fusión nuclear 

Se trata de un contrato que ha firmado Google para comprar 200 megavatios de energía difusión que se esperan que provengan de la planta de recién Virginia de la década de los años 30 porque, hoy en día, hay diferentes fuentes de energía. "El hidrógeno con el hidrógeno se genera helio y con esa fusión se obtiene energía limpia porque no hay nada radiactivo durante el proceso", afirma el colaborador de Poniendo las Calles. 

Que Google recurra al crecimiento a la fusión para sus centros de datos es debido a que principalmente al aumento de utilizar la Inteligencia Artificial porque "es necesaria mucha energía para que funcione Gemini, funcione ChatGPT, copilot... Y todo eso demanda energía y si es posible energía limpia". Con esto se busca reducir la huella de carbono que desde el 2019 ha incrementado más del 50%. Esta fusión no estará disponible hasta 2030 pero ya se han firmado contratos para que se pueda llevar a cabo. 

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 8 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking